Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Destacan la necesidad de tener tasas positivas, pero sin ahogar la producción

La consultora Ecolatina afirmó que Argentina necesita fortalecer el peso doméstico para generar un mercado de crédito amplio posibilitando que las empresas se endeuden para financiar inversiones y para que el Gobierno no deba hacerlo en moneda extranjera.

Luego de décadas de desconfianza de los inversores en el peso producto de los altos índices de inflación, las fuertes devaluaciones y la recesión de los últimos años, "el próximo gobierno deberá apostar a lograr una tasa de interés real que debería ser claramente positiva, pero al mismo tiempo, no debería ahogar al entramado productivo”, señaló la consultora Ecolatina en su último informe publicado este domingo.

“El próximo gobierno deberá buscar un equilibrio que pocas veces se encontró en los últimos 30 años. Argentina necesita confiar en su moneda y para eso deberá generar incentivos. Es decir, no debería caer en la tasa real de 6,1% promedio de la convertibilidad, ni en el -7,2% del periodo 2003-2019”, destacó al tiempo que remarcó que “encontrar este equilibrio es tan necesario como complejo, especialmente para un país más acostumbrado a virar de extremo a extremo que a la sintonía fina”.

En ese marco, la consultora indicó que la tasa de interés real de julio usando la inflación que arroja el IPC Ecolatina, (2,4%) fue cercana al 11% anualizada y creciendo en relación al 9% de junio al 5% de mayo o al -3% de abril. Señaló que en la medida que la inflación vaya desacelerando es probable que la tasa real continúe creciendo. Y agregó que recién bajaría de forma significativa luego de las elecciones y solo en la medida que el mercado crea en el equipo económico.

“El que menos crece, el que más inflación tiene, el que más recesiones vivió, el de mayor pass through, el de mayor deuda en dólares como porcentaje de deuda total, etc. Argentina es un valor extremo, una excepción. No sería correcto intentar explicar todos estos problemas en base a un único argumento, pero detrás de buena parte de estas particularidades se esconde, entre muchas otras cosas, el hecho de que el argentino no confía en su moneda”, analizó.

Y dio el siguiente ejemplo: “Imaginemos un argentino de 65 años que ahorró toda su vida en algún instrumento en pesos. A los 35 años la hiperinflación le quito valor casi por completo a sus primeros ahorros y lo que quedó fue parte del canje compulsivo que significó el plan BONEX. Diez años después, lo ahorrado durante la convertibilidad quedó dentro de los límites del corralito y el salto cambiario y posterior aceleración inflacionaria le quitó poder de compra a ese inmovilizado ahorro. Una vez superado ese episodio y durante los últimos quince años las tasas de interés que recibió por lo que quedaba de sus ahorros fue sistemática y significativamente menor a la inflación. Es decir, haber ahorrado en pesos fue una pésima decisión financiera, lo cual explica el poco apego del argentino promedio a su propia moneda”.

No obstante, destacó que si los argentinos demandaran su moneda como una herramienta de ahorro pensarían en pesos, valuarían sus bienes en pesos y dejarían de tomar decisiones basados en la evolución del tipo de cambio, desacoplarían la evolución de la inflación y la depreciación de la moneda, como sucede en la mayoría de los países de la región.

Al mismo tiempo, añadió que “demandar la moneda local generaría un mercado de crédito mucho más amplio que el que actualmente tenemos, posibilitando que las empresas se endeuden para financiar inversiones y, más importante en el actual contexto, el gobierno logre endeudarse en pesos y no deba hacerlo en moneda extranjera”.

En ese sentido, destacó que se necesita que el peso mantener su valor en el tiempo o por lo menos que la retribución por prestarla (la tasa de interés) sea mayor a su desvalorización (la inflación), es decir, que la tasa de interés real sea positiva.

Y puso como ejemplo el caso de Chile, donde la tasa ha sido positiva en los últimos años. “En Chile durante el 70% de los últimos 30 años la tasa fue positiva y no hubo periodos largos con tasas sistemáticamente negativas ni meses puntuales con niveles demasiado bajos. Dese mediados de la década de 1990 y hasta comienzos de los 2000 la tasa es casi continuamente positiva”, remarcó.

Caso contrario es el de Argentina -señaló- que solo logró sostener tasas positivas durante la convertibilidad, al mismo tiempo que incubó problemas mucho graves. “Una vez superada la crisis de 2001 las tasas se volvieron claramente negativas llegando a mostrar mínimos de -40% real. Aquel que puso un plazo fijo por $100 a comienzos de ese año y lo renovó mes a mes perdió 74% del valor real de su inversión, si lo hubiera hecho en Chile disfrutaría de una ganancia de 13%. La diferencia es sustancial”, explico la consultora.

En tanto, afirmó que el pasaje desde la ilusión al desencanto no es gratuito y que los agentes, habiendo sido decepcionados durante los últimos años, exigen tasas más altas para asegurarse que esta vez será diferente y que le ganarán a la inflación, más aún en un contexto de incertidumbre electoral como el actual.






Fuente: Ambito


Domingo, 4 de agosto de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER