Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Producción industrial se contrajo 9,4% en el primer semestre


La actividad estuvo condicionada por las altas tasas de interés en pesos. En junio, el indicador cayó 6,9% interanual y un 1,8% desestacionalizado.


La producción industrial volvió a desacelerar su caída en junio por cuarto mes consecutivo, aunque de manera leve, al registrar una contracción del 6,9% interanual, con la cual acumuló una merma del 9,4% en el primer semestre, informó ayer el INDEC. El dato negativo fue que, a pesar de la mayor estabilidad cambiaria registrada en el mes, en la medición desestacionalizada, el indicador retrocedió 1,8% contra mayo, mientras que en la serie tendencia ciclo avanzó apenas 0,2%.

En los primeros meses del año, la actividad industrial estuvo condicionada por las restricciones de liquidez impuestas por el Banco Central, a partir del programa de control de agregados monetarios. En este contexto prevalecieron las altas tasas en pesos y una menor demanda en el mercado interno. Desde el oficialismo destacaron que la caída registrada en junio respondió a “menos días hábiles y efectos transitorios”. Y señalaron que, “con una recuperación no lineal, la actividad podría recuperar el signo positivo en los próximos meses. Dos sectores crecieron en comparación con un año atrás: refinación de petróleo (+2,8%) y alimentos y bebidas (+1,3%), que volvió a tener un registro positivo después de siete meses en baja y continuaría mejorando a partir de los buenos volúmenes de la cosecha, que impactan en la molienda”.

Por otra parte, el resto de los 16 sectores que componen el indicador finalizaron en terreno negativo. Entre los que anotaron caídas superiores al nivel general, se destacaron Otro equipo de transporte (-32,2%), Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes (-28,7%), Productos textiles (-18,5%), Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras (-15,3%), Productos de metal (-11,8%), Sustancias y productos químicos (-10,5%), Prendas de vestir, cuero y calzado (-10,2%), Maquinaria y equipo (-9,1%), Otros equipos, aparatos e instrumentos (-8,8%) y Productos minerales no metálicos (-8,2%). Por debajo del nivel general se ubicaron Productos de caucho y plástico (-6,2%), Industrias metálicas básicas (-4,6%), Productos de tabaco (-3,4%) y Madera, papel, edición e impresión (-3,2%).

La consultora ACM consideró que “los datos recientes permiten concluir que en lo que va del 2019 hay muy pocas señales de reactivación económica”. Recordó que “fue a partir de abril del 2018, corrida cambiaria e increíble deterioro de las expectativas mediante, que el signo de crecimiento se revirtió para mantenerse en valores que se fueron profundizando con el correr de los meses. La fuerte devaluación, la suba de las tasas de interés, y la caída del consumo fueron un combo que llevaron a contraer la producción manufacturera alrededor de un 10% en lo que va del año”. En esta línea, sostuvo que “resulta prematuro indicar que se ha llegado al final de recesión. Tal es la situación que el gobierno lanzó una línea de subsidios al sector automotriz, que en un principio seria por mes, y ahora parece haberse convertido en algo permanente”.





Fuente: Ambito


Miércoles, 7 de agosto de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER