Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Los plazos fijos web siguieron creciendo en julio: +23,4% mensual

Fue por la estabilidad cambiaria registrada a lo largo del mes, sumado a las altas tasas de interés. Alerta por cómo sigue agosto, ante la suba del dólar.

Los plazos fijos en pesos volvieron a crecer en julio, motorizados por la opción web para no clientes, al registrar un incremento del 4%, de modo que el stock promedio ascendió a $1,238 billones. Así lo informó el Banco Central, al señalar que la cantidad de operaciones en la modalidad web para no clientes alcanzó los 57.425, frente a los 50.624 de junio (+13,4%), mientras que el monto operado aumentó 23,4% mensual a $12.903 millones.

Durante el mes persistió la estabilidad cambiaria, a partir de las atractivas tasas de interés en pesos, la oferta de divisas y las intervenciones del Banco Central en el segmento de futuros, pero la incertidumbre política generada por la cercanía de las PASO generó una mayor presión sobre el dólar en la última semana de julio. Durante el mes, la tasa promedio ofrecida por estos instrumentos se ubicó en 47,7%, pero los ahorristas tuvieron la posibilidad de elegir la opción más rentable, a partir de la herramienta lanzada por el BCRA en abril. Para ver cuál es el plazo fijo más conveniente, la autoridad monetaria pone en su web una tabla comparativa de tasas que ofrecen los bancos para facilitar la elección.

Si bien julio fue un mes favorable para la toma de estos instrumentos, las elecciones de este domingo comenzaron a generar ciertas dudas la semana pasada. Lo que ocurre es que para octubre se vislumbra un escenario bastante binario: o gana la fórmula oficial, Macri-Pichetto, o la opositora, Fernández-Fernández. Los analistas consideran que la elección del domingo será la primera gran encuesta nacional, en donde se podrá ver de una manera más certera hacia qué apunta el electorado. Se advierte que un resultado favorable para los candidatos opositores aumentaría las tensiones dentro de la plaza, lo que podría llevar a una mayor demanda de dólares, que se traduciría en un aumento en el tipo de cambio y, por ende, también de la inflación. En el caso de que Mauricio Macri obtenga un buen resultado, el escenario debería estar un poco más tranquilo.

Lo importante en lo que respecta a los plazos fijos es si los inversores siguen renovando sus depósitos en las próximas semanas o si se vuelcan por una mayor demanda de la moneda norteamericana, considerada como refugio en momentos de incertidumbre. Las tasas siguen siendo atractivas por el momento, pero un aumento del dólar podría cambiar la ecuación, modificando las expectativas de los inversores. Por otra parte, el diferencial entre la tasa de política monetaria y los retornos pagados a los ahorristas volvió a bajar en julio, por tercer mes consecutivo. La baja fue en torno a 3 puntos porcentuales. El organismo que dirige Guido Sandleris destacó que “desde la implementación de los plazos fijos web para no clientes, la diferencia entre la tasa de política monetaria y la tasa que percibe el ahorrista acumula una baja de 13 p.p.”.






Fuente: Ambito


Miércoles, 7 de agosto de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER