Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
La producción industrial cae traccionada por autos y otros siete sectores relevantes
El índice de la consultora Orlando Ferreres arrojó sendas caídas de 0,1% en comparación con julio y 1,9% respecto del nivel de un año atrás. Atenuó el aumento acumulado desde enero a 0,6% cotejado con similar período de 2012






El índice de la consultora Orlando Ferreres de la actividad fabril en agosto arrojó sendas caídas de 0,1% en comparación con julio y 1,9% respecto del nivel de un año atrás. Atenuó el aumento acumulado desde enero a 0,6% cotejado con similar período de 2012

La retracción del agregado de la actividad manufacturera era previsible, ante la drástica caída de la demanda de automotores de Brasil y la creciente preferencia por las máquinas importadas por parte de la demanda interna. La fabricación de las terminales se contrajo 5,2% respecto del nivel de un año antes.

Pero esa menor actividad de una rama que se había constituido en el motor de la producción fabril, no estuvo sola, fue acompañada por el receso en otros 7 sectores relevantes, entre los que sobresalieron el plástico 14,6%, metálica básica 12,2%, la textil 11,6% y la elaboración de medicamentos 21,1%, entre los que se contrajeron a tasas de dos dígitos anualizada.

Además, ingresaron en la senda negativa la producción de químicos y agroquímicos 5,1%, celulosa y papel 3,3% y en menor medida el desempeño de las refinerías, cedieron 1,7 por ciento.

Por el contrario, escaparon al camino contractivo la producción de minerales para la construcción 21,3% y la elaboración de alimentos 13,6% y bebidas 8,4%, al que se sumó el aumento de la fabricación de cigarrillos 3,9%, en todos los casos cotejados con los registros de agosto de 2012.

Arrastre estadístico

De todas formas, el relativo buen desempeño de los primeros meses del año permitió mantener al cabo de los ocho primeros meses una modesta suba de 0,6%, aunque con seis sectores en receso, cuatro que conservaron la senda expansiva y dos que se estancaron.

Las perspectivas para este mes y siguientes no lucen favorable

Las perspectivas para este mes y siguientes no lucen favorables. "Así como los crecimientos de la producción de automotores permitieron cierta expansión al conjunto de la industria en los meses anteriores, la caída que evidenció la fabricación de autos socavó el resultado del sector manufacturero en agosto. Y en vistas de reanudarse nuevamente cortes de gas para abastecer a los hogares, es probable que la tendencia a la baja se sostenga en septiembre", observan los economistas de la consultora Orlando Ferreres y Asociados.

La aceleración del ritmo de ajuste del tipo de cambio en los últimos meses aún no llegó a impactar sobre la recuperación de grados de competitividad de la industria nacional, porque virtualmente acompaña el ritmo inflacionario y el debilitamiento de los precios internacionales, no recorta la brecha negativa respecto de la suba de los costos, que se abrió en los pasados cuatro años.






Fuente: Infobae


Miércoles, 18 de septiembre de 2013
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER