Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
El dólar, la inflación y el teorema del 4%


Si la diferencia entre Alberto Fernández y Mauricio Macri supera ese porcentaje (y se acerca al 42%), los operadores financieros locales y extranjeros entenderán que la reelección entra en un serio sendero de dudas.

Para el mercado, el límite es 4%. Si la diferencia entre Alberto Fernández y Mauricio Macri supera ese porcentaje (y se acerca al 42%), los operadores financieros locales y extranjeros entenderán que la reelección entra en un serio sendero de dudas. Si el porcentaje de diferencia es menor a ese nivel (o si el candidato opositor no logra superar el 40%), se interpretará que Macri salió en parte fortalecido y que tendrá algo más de aire para manejar la actual etapa de la crisis económica y encarar con cierto optimismo el tramo final de la campaña electoral. De lo que se está seguro en el Gobierno, es que cualquiera sea el resultado, los que vienen no son tiempos tranquilos; y que, por el contrario, desde el Banco Central habrá que fortalecer las herramientas de defensa y ataque para sostener el tipo de cambio dentro de los límites razonables como para poder sostener una candidatura cambiariamente competitiva.

El análisis de los agentes económicos tiene fecha de vencimiento, y se concentra en los 53 días de operaciones en el mercado de capitales argentino, hasta las elecciones del 27 de octubre. O, más específicamente, en como manejará la coyuntura económica y financiera desde el próximo lunes. Lo que no podrá esperar el equipo económico luego del lunes (salvo que obtenga una victoria, hasta ayer, impensada en los números que se manejan en las encuestas de ambos bandos), son decisiones de inversión en el mercado de capitales (especialmente el financiero) que excedan las renovaciones en las apuestas más allá de diciembre y más allá del ritmo de subas y renovaciones de las Leliq. En este sentido, este diario mencionó ayer el panorama complicado de renovaciones de Letras del tesoro en dólares (Letes) y en pesos (Lercap, Lecer y Lelink), definidas como “la verdadera espada de Damocles” sobre el Tesoro y el BCRA; y que se convertirán en un serio y difícil termómetro de la gestión del equipo económico en el proceso preelectoral que se inaugura el lunes. Se estima que en total serán unos u$s12.000 millones los que el Gobierno deberá renovar a tasas razonables y en el mayor porcentaje posible, comenzando por el vencimiento de unos u$s6.930 millones ya en septiembre. La tasa de interés que se pague por estas renovaciones será un termómetro artesanalmente calibrado para medir el verdadero análisis que los mercados hagan del resultado de las PASO y de la campaña hacia octubre.

Entre el próximo lunes 12 y el viernes 25 de octubre surgirán varios hechos que determinarán, en parte, la suerte del Gobierno hasta la elección presidencial; al menos en la primera vuelta: se conocerán los datos de la inflación del período julio- septiembre del 2019, donde hay probabilidades ciertas de una mayor presión sobre los precios; difícilmente haya datos de la economía real que ayuden a los candidatos del oficialismo a que el votante crea que se vive una reactivación seria y clara. En el primer caso, deberá resolver el Gobierno si libera (aunque sea en parte) los precios de los combustibles y de las tarifas de los servicios públicos, artificialmente contenidos desde mayo pasado; cuando desde el oficialismo se resolvió comenzar a intervenir en los mercados internos para mejorar las perspectivas económicas electorales adversas. Se sabe que hubo un pacto de caballeros entre el Gobierno y las petroleras para que cada vez el incremento en las naftas sea sólo simbólico y nunca supere el límite crítico del 5%, porcentaje a partir del cual comienza a reflejarse en los niveles de precios. En el caso de los servicios públicos, la decisión tomada antes de las Pascuas fue la de suspender los incrementos en electricidad, gas y agua hasta fin de diciembre. En promedio, están congeladas subas de entre el 15 y 30% (dependiendo del servicio), las que en teoría deberían aplicarse sin anestesia a partir del último mes del 2019. También deberá controlar de cerca el Gobierno, ya en agosto, si la suba de la cotización del dólar por sobre los $45 comienza a trasladarse a precios. La visión oficial es que la estructura de costos de la economía argentina está valuada en ese nivel; y que el alza de las últimas semanas podría traer problemas desde la segunda quincena del mes.

En el caso de la economía real, la visión oficial es menos expectante. Las esperanzas están puestas en que se mantengan los fuertes porcentajes del campo, que la balanza comercial se sostenga superavitaria en unos u$s1.000 millones mensuales de piso y en que algún que otro sector comience a acompañar los números azules de la actividad primaria.





Fuente: Ambito


Viernes, 9 de agosto de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER