Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Moody's advierte sobre riesgos para emisores corporativos
La agencia calificadora consideró que la debilidad de la economía y las políticas públicas inciertas para el futuro del país generarán dificultades para las colocaciones hasta mediados de 2020.
La calificadora de riesgo Moody’s afirmó ayer que una “economía débil” y “políticas públicas inciertas” en el futuro de la Argentina aumentarán los riesgos crediticios de emisores corporativos, al menos hasta mediados de 2020. Y estimó que la cobertura de la deuda corporativa y la liquidez probablemente sufrirán un deterioro en 2019, frente a una inflación persistentemente alta y mayores costos de financiamiento.

En un informe de Moody’s Latinoamérica, la agencia sostuvo, a su vez, que la recuperación económica transitoria de Argentina hasta 2020 beneficiará moderadamente el crecimiento y los márgenes de las empresas de la industria de consumo, aunque este sector sigue siendo muy vulnerable a posibles choques cambiarios. E indicó que las empresas argentinas “siguen siendo vulnerables” a una economía débil y políticas económicas inciertas, de cara a las próximas elecciones presidenciales, las cuales aumentarán los riesgos crediticios para los emisores corporativos, al menos hasta mediados de 2020.

“La posible recuperación económica gradual de la Argentina hasta 2020 favorecerá moderadamente el crecimiento de los ingresos y los márgenes de las empresas de consumo”, afirmó Martina Gallardo Barreyro, asistente de la vicepresidencia de Moody’s para la región. “Sin embargo, el sector de los bienes de consumo sigue siendo vulnerable a choques cambiarios que pueden destruir instantáneamente el poder adquisitivo y la demanda”, añadió la especialista.

Para Moody s, la proyección de una producción casi récord de la cosecha implica mejorar el crecimiento y la rentabilidad del sector agropecuario, pero los esfuerzos de consolidación fiscal del Gobierno aumentan la vulnerabilidad del sector frente a cambios repentinos en la política fiscal. El sector de telecomunicaciones de Argentina seguirá siendo altamente competitivo en 2019 y años subsiguientes, a medida que las empresas comienzan a ampliar sus servicios convergentes de telecomunicaciones y datos.

No obstante, se espera una compresión de los márgenes operativos en 2019, ya que a las empresas de telecomunicaciones les resultará difícil aumentar los precios en línea con la inflación. Moody’s estimó que los fundamentos del negocio seguirán siendo sólidos para la industria argentina del petróleo y el gas, especialmente para el petróleo, aunque los cambios regulatorios repentinos y la incertidumbre política aumentarían el riesgo operativo del sector. La generación de energía respaldará la demanda de gas natural, pero los actuales cuellos de botella del transporte restringen el crecimiento de la producción en Vaca Muerta, y la Argentina seguirá importando gas en los próximos años.

Por otra parte, la débil actividad económica del país, los esfuerzos de consolidación del Gobierno y las investigaciones de soborno seguirán teniendo un peso significativo en el gasto público y privado de la construcción, y los fundamentos de la industria del desarrollo de vivienda también se mantendrán débiles hasta mediados o fines de 2020, de acuerdo con las estimaciones de la agencia.







Fuente: Ambito


Viernes, 9 de agosto de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER