Economía El MAE lanzará un mercado de futuros antes de fin de año  Competirá con Matba-Rofex, donde hoy se concentran las operaciones. Quieren aprovechar la sinergia con el mercado spot, en el que es líder
El Mercado Abierto Electrónico (MAE) tiene previsto comenzar a ofrecer futuros de dólar antes de fin de año. Así lo anticiparon hoy el presidente de la entidad, Fernando Negri, y la directora ejecutiva, Mariana Franza. Los directivos formalizaron una especie de “relanzamiento” del MAE, creado hace 30 años por los bancos para operar en títulos públicos. Actualmente ese mercado negocia a diario el equivalente a u$s8.000 millones, de los cuales u$s4.000 millones corresponden a Leliq del BCRA. Según explicó Negri, ahora aspiran a lograr una “sinergia” con uno de los productos en los que ya es líder con el 100%: el mercado spot de divisas, donde se opera dólar al contado. Con 180 clientes, tiene el 79% del mercado de renta fija y el 99% del mercado primario.
De ese modo, el MAE buscará ganar participación en un mercado de derivados donde el Matba-Rofex es líder indiscutido, y donde el Banco Central es operador frecuente en su política de controlar que no se escape el valor de la divisa. Negri precisó que la idea es que los clientes del MAE que operan en spot no tengan que recurrir a otro mercado para comprar cobertura. De acuerdo con datos de la entidad, se negocian a diario u$s973 millones. El titular del MAE formuló el anticipo en una charla con periodistas en lo que va a ser la nueva sede del mercado desde el año próximo, en Maipú al 1200, frente a Plaza San Martín. Será una oficina de espacio abierto de unos 1.800 metros cuadrados. Todo el traslado, con la incorporación de tecnología, demandará una inversión de u$s5 millones. Negri consideró factible que el MAE pueda captar la atención del BCRA para operar dólar futuro en la medida en que “ofrezcamos menores costos”. De los tres grandes mercados que opera en Argentina el BYMA (Bolsas y Mercados Argentinos) es líder en lo relacionado con acciones; Matba-Rofex, en derivados, y el MAE en renta fija. La desmutualización obligatoria que determinó la Ley de Financiamiento Productivo, obligó a los dueños del MAE (los bancos) a abrir su capital y emitir acciones. Y los operadores de MAE no tienen ya que ser dueños de una acción para participar, de modo que según dijo Negri “los accionistas ahora van a mirar la rentabilidad” de la empresa. Por esa razón, el titular del mercado no descartó, por ejemplo, el ingreso al segmento de Facturas de Crédito Electrónicas (FCE) un instrumento financiero de las pequeñas y medianas empresas que hasta ahora solo se negoció en el Mercado Argentino de Valores (MAV). Negri se mostró optimista respecto del futuro inmediato del país. “Cualquiera sea el signo político que asuma va a necesitar proyectos de inversión que empleen gente y con ello el financiamiento”, explicó Negri.
Otro de los directores del MAE, Claudio Porce, también presidente de Balanz Capital, coincidió en que si bien es necesaria la estabilidad macroeconómica para que prosperen los mercados, “ya está hecha gran parte de la tarea” de ajuste para reducir el déficit fiscal
Fuente: Ambito
Viernes, 9 de agosto de 2019
|