Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Textiles alertan que guerra comercial China - EEUU impactará en la industria argentina


El informe de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria detalla que "el freno a la entrada de producción china en Estados Unidos puede provocar desvíos de comercio hacia otros destinos, lo que podría significar para nuestro país el ingreso de prendas a precio de liquidación".


La Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria expresó su preocupación por la guerra comercial entre China y EEUU, y alertó que el nuevo capítulo de la disputa entre las dos principales potencias económicas “promete repercusiones entre los fabricantes de ropa nacional”.

“El pasado 5 de agosto se conoció la decisión de China de devaluar su moneda como respuesta a la suba de aranceles a las importaciones establecida por el gobierno norteamericano. Ambas medidas pueden tener impactos negativos para la fabricación de ropa en Argentina”, advirtió la Cámara en la entrega de su “Semáforo” del mes de agosto, que desarrolla 20 variables con los principales indicadores del sector.

El informe detalla que “en primer lugar, el freno a la entrada de producción china en Estados Unidos puede provocar desvíos de comercio hacia otros destinos, lo que podría significar para nuestro país el ingreso de prendas a precio de liquidación”.

Adicionalmente, agrega “la devaluación del yuan significa un abaratamiento adicional de la mercadería asiática. En efecto, el tipo de cambio real con China prácticamente no se modificó en julio de 2019 comparado con julio de 2018, a pesar de la fuerte devaluación que sufrió el peso argentino en ese período”.

La Cámara explicó que el Gobierno “tiene en sus manos la llave para evitar perjuicios para la producción doméstica. Bastaría con implementar una activa política de administración del comercio exterior, similar a la que existe en la actualidad en Estados Unidos y varios países europeos”.

La situación agravaría el difícil contexto económico que viene atravesando la cadena de valor textil indumentaria.

Desde el segundo trimestre del año 2016, la producción de ropa en Argentina sufre una caída ininterrumpida, según estadísticas del INDEC. En junio de 2019, las cantidades fabricadas fueron 12% inferiores a las de junio de 2018. Este fenómeno también fue acompañado por una caída de 18,5% de la producción textil doméstica.

La Cámara señaló que “la incesante caída en la producción nacional de ropa trajo aparejada la pérdida de empleos”.

Las últimas estadísticas publicadas por el Ministerio de Producción y Trabajo muestran la pérdida de 5.152 empleos en el sector entre el cuarto trimestre de 2017 y el cuarto trimestre de 2018, lo que representó una caída del 11,8%. Durante el último trimestre de 2018, el sector de confección de prendas de vestir generó 38.610 empleos asalariados registrados, una cifra 21,7% inferior a los 49.339 del último trimestre de 2015. La pérdida de empleos en los últimos tres años fue de 10.729, según el Ministerio.

La dinámica de contracción de la producción y del empleo en el sector se explica principalmente por la reducción en el consumo de ropa. La CAME informó que las ventas de indumentaria en comercios minoristas cayeron 6,1% en julio respecto al mismo mes del año anterior. Comparado con junio, las ventas se recuperaron por el efecto estacional del aguinaldo y por el relanzamiento del programa Ahora 12. La noticia positiva fue la recuperación de la confianza de los consumidores, que mejoró 21,9% en julio de 2019 comparado con la medición de julio de 2018, según la Universidad Di Tella.

Por su parte, las ventas de indumentaria, calzado y marroquinería en los shoppings del Gran Buenos Aires disminuyeron 6,3% en mayo interanual, según las últimas estadísticas disponibles en el INDEC. En el mismo período, las ventas de indumentaria y productos textiles en supermercados de todo el país se retrajeron 8,5%. Esta dinámica se dio a pesar de que los precios de la ropa subieron significativamente por debajo del nivel general de inflación (43,1% versus 54,7%).

“Como se advirtió en ediciones anteriores del Semáforo, el motivo principal que explica la caída de las ventas y de la producción de ropa es la pérdida de poder adquisitivo de la mayoría de la población argentina”, concluyó el informe.




Fuente: Ambito


Sábado, 10 de agosto de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER