Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Mercado en shock: hay casi 25 millones de toneladas de soja sin vender y temen "mega canuto"
En Rosario prácticamente no hubo actividad. Los productores actúan con máxima cautela. La mercadería está valuada en casi u$s8.000 millones.
Incertidumbre y parálisis. El aplastante triunfo de Alberto Fernández sobre Mauricio Macri en las PASO trastocó la economía. Y el campo no es la excepción.

Expertos del mercado coinciden en señalar que el salto del dólar paralizó cualquier decisión de venta por parte de los productores, un dato no menor en un contexto en el que queda buena parte de la campaña de soja sin vender.

Son dólares frescos que, ya dejada atrás la temporada alta de exportación de granos, podrían no ingresar al circuito durante las próximas semanas, lo que agregaría más tensión sobre el tipo de cambio.

Desde la consultora Agritrend, el analista Gustavo López aseguró a iProfesional que "de la última campaña, que alcanzó una producción de 56 millones de toneladas de soja ya se comercializaron unas 31 millones. Esto implica que están faltando vender unas 25 millones de toneladas".

Teniendo en cuenta que en el mercado de Chicago cada tonelada cotiza a unos u$s316 millones, esto significa que la soja que se encuentra en silobolsas o en la industria de crushing, a la espera de que los productores den el "ok" para vender, equivale a cerca de u$s8.000 millones. De ese total, unos u$s2.000 millones serían retenciones.

Cabe destacar que, pese a la mega cosecha, el agro llevaba aportados, al cierre del primer semestre, unos u$s10.718 millones, una cifra por debajo de los más de u$s11.560 millones que habían ingresado en igual lapso de 2018. El problema para el Gobierno es que, hasta que no se acomode el mercado, difícilmente vuelvan los negocios.

"El mercado está en shock. En el recinto de Rosario hubo una actividad casi nula. Durante la mañana notificaron precios de forma abierta dos exportadores. Pero en el caso de soja hubo silencio de radio absoluto. Lo mismo en el caso del maíz: no hubo operaciones. Todos están concentrados en ver cómo evoluciona el mercado financiero en las próximas jornadas", resumió Enrique Sarthes, analista de la corredora Intagro.

"El productor hoy privilegia estar posicionado en granos, que es su moneda. Por eso es que esperamos que el mercado siga expectante durante las próximas jornadas y que se vean muy pocos negocios, al menos hasta que se vaya despejando la gran incertidumbre que hay", agregó.

Esa es, justamente, la pregunta del millón: "El tema acá, para ver si se reactivan los negocios en la plaza local, es que se defina cuándo se estabiliza el mercado y el dólar. Básicamente porque el productor hoy se está preguntando qué hace con la plata una vez que vende".

En paralelo, Guillermo Villagra, director de OpenAgro, coincidió en señalar que "hoy lo que domina es la cautela".

"Los mercados están muy quietos. Casi nadie compra y casi nadie vende. Es probable que haya alguna operación de oportunidad para quien tenga que hacerse de cash y le cierra el precio actual, pero no se prevén grandes negocios", apuntó.

La "doble Nelson".

En un contexto de alta volatilidad e incertidumbre, Sarthes agregó un dato no menor: si había poco incentivo a que los productores se desprendan de la mercadería, las noticias que van llegando desde afuera tampoco ayudan.

"El momento que vive el mercado doméstico coincide con las noticias que llegan desde Estados Unidos, que no son alentadoras para la Argentina", detalló el experto.

Sucede que el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) acaba de emitir su último informe que no ayudó a darle sostén a las cotizaciones de los granos a nivel internacional.

"Por un lado, bajaron la estimación de producción de soja en los EE.UU. de 104 a 100 millones de toneladas, una variable que jugaría a favor de la Argentina", explicó Sarthes. Sin embargo, "como contrapartida, el USDA no solo no bajó la estimación de maíz sino que incluso la incrementó levemente".

En efecto: de una proyección de 352,4 millones en el informe anterior se pasó a un escenario de 353 millones. Si bien es una suba muy tenue, contrasta con las previsiones más pesimistas de los analistas, que llegaban a indicar una producción incluso menor a los 310 millones.

De este modo, la soja, que había cerrado por encima de los 320 dólares la tonelada, mostró una baja de u$s4 durante la mañana del lunes en la plaza de referencia.

"Por lo tanto, el mercado argentino está sufriendo una suerte de doble Nelson: una cotización a la baja en Chicago y una fuerte incertidumbre en el plano local que paralizó cualquier operación", apuntó el experto de Intagro.



Por Juan Diego Wasilevsky.







Fuente: iProfesional.


Martes, 13 de agosto de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER