Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Devaluación y traslado a precios: ya estiman inflación anual por encima del 50%
La devaluación de casi 23% provocará inevitablemente un rebote inflacionario. La atención está puesta sobre alimentos, naftas, y créditos. Proveedores, comerciantes y empresarios pymes alertaron que "no hay listas de precios".
El lunes negro en el mercado argentino dejó una disparada del dólar, que sobrepasó los $57, y preocupación por cuánto será ahora el traslado a los precios que paga el consumidor, así como también, y entre otras cosas, los tomadores de créditos UVA.

La devaluación de casi 23% provocará inevitablemente un rebote inflacionario ya en la última quincena de agosto y, sobre todo, durante septiembre. Aunque no hay estimaciones, ayer el presidente Mauricio Macri admitió que tendrá un impacto. En despachos oficiales se baraja que la suba de precios mensual volverá a estar en el orden del 3%.

“La devaluación de hoy (por ayer), inevitablemente tiene traslado a precios. La estimación de 40% de inflación anual que se venía manejando va a ser mucho mayor”, dijo el economista Agustín D’Attellis. Además, coincidió con otros economistas en que hoy por hoy “el dólar no tiene techo”.

Por su parte, el consultor Damián Di Pace, de Focus Market, afirmó: "El pass-through producto de la devaluación del peso se estará dando en los próximos días aunque con los datos que venimos relevando en los diferentes rubros y categorías de consumo masivo será imposible que sea brusco porque aún en el acumulado del año tenemos caída con un 9% de baja de ventas en forma interanual".

"La preocupación hoy está dada por los altos niveles de stock con los que cuentan la industria alimenticia y bocas de supermercados que nuevamente tendrán doble viento de frente. En principio incremento de costos por la devaluación y recaída de ventas luego que la inflación comenzaba a descender y el poder adquisitivo tendría margen para recuperar terreno y en segundo lugar nuevamente encontrará tasas superiores al 75% para financiar el capital de trabajo", añadió.

Durante la jornada de ayer, en medio de la turbulencia financiera y la tensión en los mercados, los proveedores, comerciantes y empresarios pymes alertaron que "no hay listas de precios", por lo que "nadie quiere vender insumos". Las concesionarias de autos también paralizaron las ventas a la espera de tener un precio sobre el cual posicionarse. Y es que hay que recordar que en el arranque del lunes post electoral el dólar arrancó en el mercado online ya a cerca de $50 sobre los $46,55 del viernes, llegó a $62 y luego moderó algo el alza para cerrar en $57,30.

Ahora se espera ver qué ocurrirá con las listas de precios en los supermercados con los alimentos. También el impacto que pueda tener en los surtidores de naftas, sector con el que el Gobierno había pactado un freno en las subas de cara a las elecciones. Además, otro sector sobre el cual hay atención son las cuotas de los créditos UVA, que se ajustan por inflación.

Por ejemplo, Víctor Fera, dueño de Maxiconsumo, advirtió que “si el dólar aumenta un 30%, los comestibles de punta van a subir un 20%”.










Fuente: Ámbito.com


Martes, 13 de agosto de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER