Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Consumidores se volcaron a hacer compras a pesar de los aumentos


Fueron furor las compras por Internet. En los comercios se registró un aluvión masivo para evitar pagar más en el futuro. Sin embargo, se detectaron fuertes incrementos en bienes y servicios. El recuerdo de la hiperinflación de los ochenta.

La falta de un tipo de cambio de referencia que permita fijar los precios de los bienes y servicios encendió un frenesí en los consumidores.

La escalada del dólar por arriba de $60 y el “pase” casi inmediato a las góndolas (pass trough) recuerdan a las épocas de la hiperinflación de la década de 1980, cuando los clientes se iban a dormir con un precio y se despertaban con otro.

Desde el lunes miles de argentinos se volcaron desesperados a realizar compras en los supermercados con tarjeta de crédito y en cuotas fijas en pesos. Intentaron hacerlo antes que se remarquen los precios. La alternativa más utilizada fue la compra por Internet, aunque también hubo un aluvión en las grandes tiendas. El objetivo fue "stockearse" ahora para no pagar más caro en el futuro. El furor consumista provocó agotamiento de algunos alimentos, bebidas y artículos de limpieza. Los más osados se la jugaron y adquirieron electrodomésticos.

Sin embargo, muchos llegaron tarde y los productos ya se habían encarecido. Ámbito detectó aumentos de hasta 20% en una semana.

- Un TV Smart Led de 43 pulgadas marca nacional que auspicia a la Selección Argentina se publicó en $26.499 antes de las elecciones. Tras las PASO, el mismo TV trepó a $31.269, un 19,7% más.

- A horas del Día del Niño, un peluche de 1 metro de alto en la cadena de supermercados francesa costaba $489 y ahora subió a $599, una diferencia de $110, un 22,5% más.

- Un horno eléctrico de 21 litros marca Top House costaba el 21 de julio $2.700. Luego de 15 días, pasó a $ 2.994. La diferencia es de $294, un 10,88%.

- Un paquete para dos personas de cuatro noches y cinco días de esquí en Chapelco pasó de $21.323 a $ 21.925 en un menos de una semana.

- Por ser un destino local, el aumento fue de apenas $ 398, un 1,81%.

- Los vuelos internacionales siempre se valoran en dólares, al tipo de cambio vigente. Por ese motivo, la mayoría de los viajes al exterior treparon entre 18% y 25% en pesos.

- Los economistas difieren el análisis sobre el advenimiento de una hiperinflación

Miguel Ángel Broda consideró que "estos son procesos muy diferentes a la híper del ‘89 o a la salida de la convertibilidad” y afirmó que “no hay ninguna razón objetiva para repetir esos tristes episodios".

Marina Dal Poggetto, directora ejecutiva de Estudio Eco Go, armonizó con Broda y dijo que “no hay riesgo de hiperinflación como en el 1989”.

En la vereda opuesta, el economista liberal Javier Milei no solo aventuró una estampida de precios, sino que también prevé una cesación de pagos. "Vamos camino a una hiperinflación y al default. Esta Argentina se parece a la de abril de 1989, pero en este caso es peor porque no tenemos un presidente electo, sino uno virtual", afirmó a Continental.

Cómo se trasladó el aumento del dólar al supermercado
El presidente de la Cámara de distribuidores y Autoservicios Mayoristas (Cadam), Alberto Guida, informó que el mayor alza de precios se produjo en los bienes importados, mientras que el resto sufrió un ajuste de entre 15% y 20%.

- Las hojas de afeitar y las pilas aumentaron 30%.
- El aceite subió 25%.
- Las harinas y los pañales se incrementaron 15%.

En cuanto a los lácteos, el dirigente Guida explicó en diálogo con radio La Red que “están ajustando”, pero en Cadam no tienen precisiones porque “es un sector que se maneja con su propia estructura de distribución, como la cerveza”.

Confirman caída de stocks, pero descartan desabastecimiento
Más temprano, Guida había asegurado además que "si en algunos lugares se percibe un quiebre de stocks es por una cuestión puntual, pero no veo riesgo de desabastecimiento o expectativa sobre una situación de esa naturaleza".

En declaraciones a radio FM de la Universidad Nacional de General Sarmiento, sostuvo que las nuevas medidas anunciadas por el Gobierno "van a ir compensando" a los consumidores, pero advirtió que "en 30 o 60 días habrá una pérdida de poder adquisitivo".

“No hay posibilidad de recuperación en el bolsillo del consumidor con aumento de precios de 15 a 20% y vamos a tener una situación de consumo probablemente inferior a la actual", concluyó.

Yolanda Duran, de la cámara de super chinos, coincidió con las remarcaciones. "Del lunes a hoy, los productos de la canasta básica aumentaron un 20% en promedio", aseguró.

"Estamos viviendo una locura, el lunes los productores de agroalimentos no nos quisieron vender la mercadería, los mayoristas nos cerraron las puertas y los distribuidores ni nos atendían los teléfonos, fue un día negro”, dijo Duran.




Fuente: Ambito


Jueves, 15 de agosto de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER