Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Dólar a 60 pesos: el tipo de cambio real ya es el más alto en casi una década
Desde 2010 que no se registraba este nivel. El peligro es que el ajuste a niveles "históricos" será con más inflación.
Alberto Fernández, en plena campaña, había considerado que el dólar a $ 46 de las semanas previas a las elecciones estaba atrasado y ayer aseguró que el valor actual, más cercano a los $ 60 "es razonable". Un análisis histórico del tipo de cambio real refleja que el actual nivel es el más alto prácticamente de la última década.

La cotización de cierre de ayer, a $ 59,7 en el mercado minorista, es equivalente a la que se había registrado a fines de septiembre del año pasado y luego hay que remontarse hasta fines de 2009 -a la salida de la crisis financiera global- para ver un nivel tan alto.

El índice de tipo de cambio real que elabora diariamente el Banco Central permite tener una aproximación casi perfecta para entender si el dólar está atrasado o por el contrario su precio es demasiado caro.

Realizando una comparación respecto a la evolución del dólar en los últimos revela que efectivamente el nivel actual puede ser considerado "alto". Y está en línea con los deseos que en su momento había expresado el propio Fernández en la campaña electoral.

Pero el actual valor del dólar esconde un problema. Las experiencias pasadas muestran que estos niveles de tipo de cambio real no son sostenibles en el tiempo. El ajuste suele producirse rápido, en no más de tres o cuatro meses. Y se produce a partir de una caída menor del tipo de cambio nominal, pero sobre todo por un fuerte aumento de la inflación que termina borrando buena parte de la "competitividad" ganada.

Éstas son algunas referencias para comparar el actual dólar, de casi $ 60, con otros momentos de la economía argentina:

15 de agosto: el Indice de Tipo de Cambio Real Multilateral (ITCRM) cerró ayer en niveles 140 puntos, es el valor más alto del año. Esto significa que en lo que va de 2019 en ningún momento como ahora la economía argentina estuvo tan barata medida en dólares.

Julio 2019: el dólar previo a las elecciones era equivalente a $ 45,50 actual y correspondía a un índice de tipo de cambio real de 107. Significa que lentamente comenzaba a atrasarse, pero todavía no a valores preocupantes.

Septiembre 2018: el segundo ciclo de devaluación del año pasado llevó el dólar a $ 42,50. Ese valor es equivalente al actual de $ 60. La inflación galopante que hubo en los meses sucesivos a aquel incremento del tipo de cambio provocaron que la competitividad se pierda paulatinamente.

Abril de 2018: el "dólar Sturzenegger" de $ 20,50, previo al proceso devaluatorio, reflejaba un índice de cambio real de 90 puntos. A los actuales niveles de tipo de cambio, representaba un valor de apenas $ 38,3, muy lejos de los actuales $ 60. Fue uno de los niveles más bajos de tipo de cambio que se registraron durante toda la administración Macri.

10 de diciembre de 2015: el otro punto de comparación es el dólar de $ 10 con los que Cristina Kirchner dejó el Gobierno, a fuerza de cepo cambiario. El tipo de cambio real bajísimo de aquel momento era de 74 puntos. A niveles actuales ese precio sería equivalente a apenas $ 31,6. Un nivel extremadamente bajo que sólo era posible mantener con un estricto cepo cambiario.

El impacto de un tipo de cambio alto no es idéntico en todos los sectores. Uno de los más beneficiados en forma directa es el turismo receptivo. Para los extranjeros que visitan la Argentina, el dólar alto implica que pueden hacer compras o ir a comer a valores muy convenientes. En cambio, resulta carísimo viajar al exterior.

Para los exportadores, incluyendo al campo, un tipo de cambio más alto es doblemente atractivo. Primero porque cada dólar que ingresan tiene un mayor impacto medido en pesos. Pero además las retenciones fijas de $ 4 implican que el impuesto se fue diluyendo con un dólar a casi $ 60. De pasar de representar casi 12% ahora es apenas un 5%. Lo mismo sucede con las economías regionales, que tuvieron una reducción de la retención de 4 pesos a 3.

Las empresas que producen pero no exportan también se benefician con un tipo de cambio más alto, que actúa como una barrera natural para el ingreso de mercadería importada. Estas ventajas, sin embargo, tienden a diluirse a medida que aumentan los costos internos por el salto del dólar.


Por Pablo Wende.






Fuente: Infobae.


Viernes, 16 de agosto de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER