Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Macri eludió polémica Ley de Abastecimiento para congelar el precio de las naftas por 90 días
El presidente firmó un DNU que fija los precios al valor del 9 de agosto. El litro de Súper se mantendrá alrededor de $43,80 hasta el 14 de noviembre.
Tal como adelantó Ámbito, el Gobierno nacional congeló el precio de los combustibles por 90 días.

Sin embargo, el presidente Mauricio Macri eludió aplicar la polémica Ley de Abastecimiento N° 20.680, optó por un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) en lugar de una resolución de la Secretaría de Energía y decidió que la medida alcance a todo el sector hidrocarburífero y no solo a los productos de YPF.

La decisión se enmarcada en el paquete de medidas anunciadas esta semana tras la derrota electoral en las PASO y el derrape financiero que hizo hundir a los mercados y disparó el dólar por arriba de los $60.

En qué precio quedan las naftas y los gasoils

Hasta el 14 de noviembre -días antes del eventual balotaje del domingo 24-en la mayoría de las estaciones de servicio de YPF de la ciudad de Buenos Aires el litro de Súper se mantendrá alrededor de $43,80, el de Premium en $50,43, el gasoil Grado 2 en $40,94; y el gasoil Grado 3 $47,92.


El Decreto 566/2019 publicado este viernes en el Boletín Oficial formalizó el congelamiento. “Las entregas de petróleo crudo efectuadas en el mercado local durante los 90 días corridos siguientes a la entrada en vigencia de esta medida deberán ser facturadas y pagadas al precio convenido entre las empresas productoras y refinadoras al día 9 de agosto de 2019, aplicando un tipo de cambio de referencia de cuarenta y cinco pesos con diecinueve centavos por dólar estadounidense ($45,19/USD) y un precio de referencia BRENT de cincuenta y nueve dólares por barril (u$s59/bbl)".


Asimismo, el DNU dicta en su artículo 2 que “el precio tope de naftas y gasoil en todas sus calidades, comercializados por las empresas refinadoras y/o los expendedores mayoristas y/o minoristas, en todos los canales de venta, durante los 90 días corridos siguientes a la entrada en vigencia de esta medida, no podrá ser superior al precio vigente al día 9 de agosto de 2019”.

De esta forma, y tras el fracaso en la negociación con las petroleras, el Gobierno congeló los precios de los combustibles basándose en la Ley 26.741 de “Soberanía Hidrocarburífera”, y no en la de Abastecimiento, como se deslizó en un principio.

Fuentes del sector habían anticipado a este medio la extrañeza de que Macri apele a una norma de ese estilo en su gestión y recordaron el férreo rechazo del PRO y el Grupo de los Seis a esa ley "peronista".

La mayor intervención en el mercado de combustibles

Macri justificó la mayor intervención en el mercado de combustibles con el artículo 42 de la Constitución nacional, que establece que "los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos, a una información adecuada y veraz, a la libertad de elección y a condiciones de trato equitativo y digno".

Según el DNU, la Carta Magna ordena a las autoridades proveer a la protección de tales derechos y por ese motivo frenó los aumentos de nafta y gasoil.

Pero además, el presidente citó el inciso G del artículo 3 de la Ley N° 26.741 que sostiene como un principio de la política hidrocarburífera de la Argentina, la protección de los intereses de los consumidores relacionados con el precio, calidad y disponibilidad de los derivados de hidrocarburos.


El Gobierno, con el presidente Macri a la cabeza, argumentó que el paquete de medidas económicas lanzadas esta semana, que incluye cambios en Ganancias, devolución de aportes personales, bonos, congelamiento de las cuotas de los créditos UVA, y también eliminación del IVA para productos de la canasta básica, apuntan a morigerar el impacto inflacionario que provocará la devaluación del peso de más del 20%.





fuente: Ambito


Viernes, 16 de agosto de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER