Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Economistas advierten que la inflación se acelerará a 5% en agosto

Los mayores aumentos se verían reflejados en el rubro alimentos y autos tras el congelamiento de las naftas.


El terremoto económico que dejó el resultado electoral del domingo pasado, tras las PASO, con una devaluación del 17,7%, obligó a los economistas a recalcular las estimaciones de inflación que prevén una aceleración dehasta el 5% en agosto y un acumulado anual del 50%, si el escenario se mantiene.

Hasta el momento, el índice de Precios al Consumidor (IPC) venía en desaceleración con un 2,2% en julio frente al 2,7% de junio y un acumulado en los primeros siete meses de 2019 del 25,1%, frente a los 23% que proyectaba el Gobierno.

Lorenzo Sigaut Gravigna, economista jefe de Ecolatina indicó que la inflación de agosto se ubicará en un 4% promedio. “La primera quincena venía más cercana al 2% y la segunda prevemos una aceleración de la inflación producto del salto cambiario”, explicó a ámbito.com.

Para septiembre, espera que la inflación siga siendo elevada “porque el traslado de la devaluación a precios no es instantáneo”. “Algunos precios van a terminar de ajustar en los primeros días de septiembre y aún no sabemos qué va a pasar con el tipo de cambio”, agregó.

A su turno, el director del Centro de Estudios Económicos de Orlando Ferreres y Asociados, Fausto Spotorno, estimó que el IPC de agosto se ubicará en 4,5%, mientras que en septiembre el valor podría alcanzar el 5%. La inflación anual para Spotorno, también se ubicaría en torno al 50%.

Sin embargo, explicó que aún resta ver el impacto de las medidas anunciadas por el Gobierno y analizar cómo los supermercados y comercios minoristas van a terminar de trasladar a precios la devaluación de los últimos días.

Por su parte, para Federico Furiase, director de la consultora Eco Go, la inflación de agosto estaría entre el 4,5 y 5,5%, "con un arrastre muy fuerte para septiembre que dependerá también del tipo de cambio".

"Con la segunda semana relevada, la inflación de alimentos que venía a un ritmo de 0,3% semanal, hizo un quiebre y saltó al 2,2% semanal producto del shock del tipo de cambio que tuvimos tras las PASO. Todavía no tenemos un número fino para agosto, porque estamos en un contexto de volatilidad, eso va a depender de cómo evoluciona el tipo de cambio y del margen para traslado a precios", explicó.

Ya hay otras consultoras que están previendo una inflación entre 6 y 7% para septiembre.

La fuerte aceleración de agosto podría haber sido mayor si el Gobierno -acorralado por los resultados electorales- no hubiera decidido congelar las naftas, ni eliminar el IVA a la canasta básica. En tanto, los rubros que podrían impulsar al alza al índice serían alimentos, electrodomésticos y autos, entre otros.



Fuente: Ambito


Domingo, 18 de agosto de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER