Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Surgen más dudas por la reducción del IVA


La efectividad de la medida anunciada para la emergencia dependerá del alcance la devaluación y de que empresas puedan compensar los créditos.


Tributaristas advirtieron que la reducción a cero de la alícuota del IVA para alimentos de la canasta básica podría no frenar el traslado a precios de la devaluación del orden del 23% que ocurrió luego de las elecciones primarias. En tal caso, proponen que se vuelva al sistema de reintegros del tributo a través de tarjetas de débito que quedó suspendido por el Gobierno el año pasado en el marco del recorte fiscal.

Las dudas surgieron a partir de la implementación de la medida anunciada por el ministro de la Producción, Dante Sica, de llevar a cero la alícuota del gravamen hasta fin de año para enfrentar la crisis.

En tal sentido, Vicente Lourenzo, asesor tributario de pequeñas y medianas empresas, relativizó que por la eliminación temporaria del impuesto vaya a retrotraerse el valor de las cosas. “No se va a dar en la práctica. La razón es que debería haberse bajado para toda la cadena de comercialización”, explicó el especialista. El IVA es un tributo que sólo paga el consumidor, mientras que es neutro para la cadena comercial. Lourenzo indicó que “como el decreto establece que es sólo a la venta al consumidor final, para el minorista ese IVA pasaría a ser un costo, por lo tanto es raro que realmente baje el precio”.

Al respecto, el vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) y titular de la Coordinadora de Empresas Productoras de Alimentos (COPAL), Daniel Funes de Rioja, consideró que habría que devolver IVA por compras a través de tarjetas en vez de reducir a cero la alícuota. “Es una forma que incluso la hemos elaborado nosotros desde el punto de vista empresarial y la conversamos en 2015 con los candidatos a presidente. También la vemos viable".

Desde el punto de vista de la tecnología, en estos 4 años mejoraron los sistemas de contro- les, la AFIP dice estar en condiciones de garantizar que el mecanismo que han impulsado es eficaz”, dijo Funes de Rioja a FM Milenium.

Mario Volman, del estudio Kaplan, Volman y Asociados, propuso que “en este contexto de recesión el régimen generalizado de devolución del IVA por la utilización de tarjetas de débito y crédito sería positivo para la economía en su conjunto”. “Sugerimos una tasa de reintegro al 3% para no empeorar las cuentas públicas y el compromiso de reducción del déficit fiscal con el FMI y con nosotros mismos”, explicó el tributarista. La devolución del impuesto fue implementada desde 2001 y era de 5%. Luego de eliminarla, el Gobierno la mantuvo sólo para jubilados con un tope de $350.

Sebastián Domínguez, socio de SDC Asesores Tributarios, se mostró prudente, en tanto advirtió que “hay que esperar a ver cómo evoluciona el comportamiento de los supermercados y comercializadores ya que algunos podrían no bajar los precios y beneficiarse con una mayor utilidad” (ver Contratapa). “Una mala experiencia fue la que ocurrió en el Gobierno de Eduardo Duhalde, quien bajó el IVA del 21% al 19% el 18 de noviembre de 2002, pero como los precios no bajaron, dicha alícuota se mantuvo hasta el 17 de enero de 2013”. “Esperamos que los consumidores finales se vean beneficiados con esta rebaja”, añadió.



Fuente: Ambito


Lunes, 19 de agosto de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER