Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
La pesada herencia que le dejó Dujovne a Lacunza
Una de las prioridades será estabilizar el dólar. También debe seguir adelante con el plan de alivio con una economía en franca estanflación.
A Hernán Lacunza le toca hacerse cargo de la economía en el peor momento de la administración de Mauricio Macri. La mayoría de los economistas coincide en cuanto a que el problema más urgente que tendrá que afrontar el nuevo ministro de Hacienda es controlar al dólar.

Al respecto, apuntan que la economía argentina es bimonetaria y al ser la divisa norteamericana la que representa el valor para la mayoría de los agentes económicos, si no se logra aquietar dentro de determinado valor al dólar, se corre el riesgo parálisis en la actividad económica, faltante de productos y mayores retiros de fondos de los bancos, todos fenómenos que agravarían la situación.

Las próximas semanas serán cruciales es que será importante la estabilización del tipo de cambio y el traslado a precios de esta nueva suba del dólar. Cabe señalar que la recesión está poniendo un límite al traslado a precios finales de la suba de costos.

En tal sentido, un dato crucial es la cantidad de reservas líquidas con que cuenta el Banco Central para intervenir en el mercado. Días atrás, en el marco de una exposición, el ex titular del Banco Central, Luis Caputo, señaló que la autoridad monetaria cuenta con unos 28.000 millones de dólares, pero entre las consultoras se recorta esta cifra a cerca de 15.000 a 20.000 millones.

Las declaraciones de Alberto Fernández en cuanto a que el dólar a 60 pesos se encuentra en un valor “razonable” como otras opiniones en el mismo sentido, como las que diera uno de los referentes económicos del principal candidato de la oposición, Emanuel Álvarez Agis, tendieron a frenar la suba del dólar.

Lacunza también recibe la cartera con presiones del ala política del gobierno que aspiran a lograr más medidas de “alivio” para la población. Una de las críticas más fuertes es la falta de ajuste de las jubilaciones. Se comenta que por el momento se descarta algún tipo de ayuda monetaria adicional a este sector.

Es que, señalan, debe tenerse en cuenta que la Argentina es uno de los países que más dinero destina a la seguridad social – más de 11 puntos del PBI – de donde cualquier ajuste en los ingresos de los pasivos tendría un efecto desequilibrante de las cuentas públicas, a menos que se creen nuevas fuentes de ingresos.

Otro frente que tendrá que atender el nuevo ministro son los gobernadores que han puesto el grito en el cielo por la decisión de la administración central de otorgar medidas de alivio que suponen un recorte en los fondos que reciben las administraciones provinciales calculado en 51.000 millones de pesos.

Y como si todo esto fuera poco, en los próximos días vendrá una misión del Fondo Monetario Internacional para revisar la situación argentina. Cabe recordar que el acuerdo con el organismo internacional contempla un nuevo desembolso de fondos por 5.500 millones de dólares.

Los especialistas auguran una discusión entre las autoridades nacionales y el FMI por la marcha de las cuentas públicas y consultoras como Quantum señalan que esta fuente de financiamiento “no estaría asegurada”.

La aceleración de la inflación es otro de los problemas graves. Las consultoras privadas proyectan una suba de 4 a 6% para el índice de precios de agosto y consideran que, de estabilizarse el tipo de cambio en valores próximos a los actuales, el salto en el dólar supondrá agregar unos 10 puntos a la inflación. Así, contra una estimación del consenso de los economistas que auguraba antes de la crisis una suba de precios de 40% para el año, ahora las previsiones hablan de un número superior al 50%.

Con aceleración de los precios y mayor caída en el poder adquisitivo, las consultoras también están corrigiendo a la baja las estimaciones de actividad. Los pronósticos privados ya hablan de una caída del orden de 2,5 en el producto bruto interno para el año. Como no podría ser de otra manera, la desocupación aumentaría, por encima del 10% de la población activa, y la Universidad Católica Argentina anticipa un nuevo aumento de la pobreza que alcanzaría a 35% de la población.

Desafíos.

Entre otras, una de las tareas que tendrá que encarar Lacunza será la elaboración del presupuesto 2020. En este sentido, aunque la ley establece que debe ser presentado al Parlamento en septiembre bien podría ser que se apele a una excepción.

En realidad, en un país con una economía estable no sería un obstáculo porque aunque cambiase el signo político que deba ejecutarlo en líneas generales las variables del presupuesto no serían motivo de discrepancia

Una de las indicaciones que le dio el presidente Mauricio Macri al designado ministro es tratar de mejorar la situación económica para pelear en las elecciones de octubre.

En este sentido, Lacunza se enfrenta con un gran problema. El periodo 2018/2019 el salario real tuvo una caída de 10,5%, según Ecolatina, superior al 8% que se registró en la crisis de 2008/2009 y solo superado por el retroceso de 16,4% que cayó el poder adquisitivo en el 2001/2002.

Las medidas anunciadas constituyen solo un paliativo para el deterioro que vienen sufriendo los ingresos de la población. Por ejemplo. el economista Nadin Argañarz calcula que la modificación al impuesto a las ganancias redundará en un aumento del 2 al 3% en los sueldos de los trabajadores en relación de dependencia, cifra que muy por detrás de la suba no menor al 10% que sufrirán los precios tras el salto de dólar.

Además, es de prever una continuidad del proceso recesivo que llevaría a que el año culmine con una caída en el producto cercana a 2%.

Se estima una caída del consumo del 4%, junto con un retroceso de 14% en la inversión y con las exportaciones como único elemento dinamizador desde el punto de vista de la demanda, con una suba de 8%.

Por otro lado las medidas anunciadas indicarían una pérdida de ingresos para el Tesoro y un aumento en el gasto por el equivalente a cerca de 0,2% del producto bruto interno. En consecuencia, se prevé que el año cerraría con un déficit primario del orden de 0,7% del PBI y un desequilibrio de 4,5 puntos en el resultado financiero.



Por Liliana Franco


Martes, 20 de agosto de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER