Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Finanzas
Pese al repunte de ventas por el IVA 0%, supermercados prevén otro año de fuertes pérdidas
Si bien la medida impulsó las ventas, en el sector estiman que no será suficiente para recuperar rentabilidad y ya piensan en la ayuda de casas matrices
Pasó el primer fin de semana desde que entró en vigencia la medida que elimina el IVA del 21% en una gran cantidad de alimentos de la canasta básica pero la medida no fue suficiente para cambiar las expectativas de las grandes cadenas de supermercados, que no creen posible que se puedan revertir las fuertes pérdidas que vienen acumulando desde hace, por lo menos, dos años.

El viernes de la semana pasada, cuando el Gobierno publicó en el Boletín Oficial el decreto anunciando el cambio, desde Carrefour y Walmart salieron a informar sobre la visualización en sus góndolas de entre 1.500 y 2.000 artículos, según la cadena, sin IVA.

En el caso de la filial local del grupo norteamericano, informó sobre los "más de 1.500 productos, en 13 categorías, sin IVA", que sus clientes pueden encontrar en sus 92 sucursales híper y también de Changomás, incluyendo rubros como aceite de girasol, maíz y mezcla; harinas de trigo; huevos; leche fluida entera o descremada con aditivos; pan; pan rallado y rebozador; pastas secas; yerba mate; mate cocido y té; y yogur entero y descremado.

Por su parte, desde la cadena de origen francés fueron por más al anunciar que los productos sin IVA superaban los 2.000 y que se podían encontrar en 22 provincias hasta el próximo 31 de diciembre en sus 585 sucursales.

Como Walmart, identificaron la propuesta en las categorías de aceite; arroz; azúcar; conservas de fruta; hortalizas y legumbres; harinas de maíz y de trigo; huevos; leche; pan rallado y rebozador; pastas secas; yerba; mate cocido; té y yogur entero y descremado.

Según admitieron en algunas de las cadenas consultadas por iProfesional, las operaciones de esas categorías se incrementaron 15% en comparación con el mismo fin de semana de agosto del año pasado.

Y si bien las fuentes no compartieron cifras sobre el volumen de ventas a precios constantes, durante ese mes del 2018 el sector acumuló operaciones por $26.265 millones, según se desprende de los datos publicados por el INDEC.


Esto significa que, de continuar con la tendencia alcista, agosto de este año podría acumular ventas cercanas a los $30.000 millones, siempre a precios constantes.

De todos modos, en las empresas advierten que el escenario sigue siendo negativo, al punto que estiman cerrar el año nuevamente con las cuentas en rojo y con ayuda financiera de las casas matrices.

Este escenario es el que vienen sufriendo los grupos más importantes del sector, entre los que sobresalen Walmart, Carrefour y Coto que, junto con el resto de las cadenas de menor tamaño, generaron ventas por algo más de $117.000 millones durante el primer semestre de este año, también según las estadísticas del INDEC.

La cifra marca una caída del 12,7% respecto al mismo período del año pasado cuando, en conjunto, todas las cadenas habían cerrado ventas por $134.094 millones.

Sin desabastecimiento y con remarcaciones en marcha

Fuentes de la industria consultadas por iProfesional, estiman que las listas de precios sin IVA publicadas este último fin de semana largo impulsaron algo el alicaído consumo en las góndolas.

Aseguran que se generó mayor interés por parte de los clientes, que se acercaron a los hipermercados a abastecerse en mayor medida de leche, aceites, pastas, yerba mate, yogures y azúcar, entre otros productos que pagarán 0% de IVA hasta fin de año.


De todos modos, aclaran que no hubo concurrencia masiva y que tampoco se cumplieron las profecías apocalípticas que pronosticaron desabastecimiento en las góndolas como consecuencia de una mayor necesidad de parte de los clientes de "stockearse" ante futuros aumentos de precios.

"Tuvimos un buen fin de semana que nos permitió mayores ventas, las cuales pudimos atender sin problemas al haber comprometido el abastecimiento con los productores", explicaron desde una de las cadenas de supermercados.

En otras de las empresas coincidieron con el diagnóstico y agregaron que la celebración del Día del Niño, el domingo 18 de agosto, también colaboró con las mayores ventas, en especial en las cadenas que, más allá del IVA 0%, ofrecieron a sus clientes promociones, descuentos y cuotas sin interés en la compra de regalos para los más chicos.

Con respecto al futuro cercano, en las cadenas anticipan nuevos aumentos en las listas de precios, que terminarán licuando las rebajas generadas a partir de la eliminación del 21% del IVA.

Es que los proveedores ya enviaron los listados con retoques realizados a partir del nuevo precio del dólar y de la fuerte devaluación del peso pre PASO, cuando la divisa estadounidense pasó de los $47 a rondar los $64, para ahora ubicarse en una banda que oscilaría entre los $57 y los $63 por dólar.

En especial, luego de las declaraciones del flamante ministro de Hacienda de la Nación, Hernán Lacunza, quien asumió prometiendo controlar el tipo de cambio en los niveles actuales.

También se sumaron las del titular del Banco Central, Guido Sandleris, quien anticipó un aumento de los niveles de inflación durante este mes y septiembre, que terminará con el proceso de baja de este índice que se había dado hasta julio, cuando se ubicó en 2,2%.


"Estamos recibiendo las listas nuevas, con incrementos de entre el 15 y el 25%, según los productos. Inevitablemente deberemos trasladar a los precios de las góndolas", reconocieron desde una de las grandes cadenas de origen extranjero.

En otro grupo afirmaron haber aplicado ya las subas la semana pasada y sostuvieron que la rebaja del IVA quedó "neutralizada" por las listas enviadas en estos días por las empresas productoras.

"Los consumidores no notaron la diferencia porque se diluyeron con los incrementos de los últimos días que nos informaron, por lo menos, el 60% de nuestros proveedores", estimaron las fuentes. De todos modos, consideraron positiva la medida ya que, por lo menos sirvió para mitigar el impacto de la devaluación en la canasta de alimentos.

Para adelante, anticipan nuevas listas de precios y correcciones en los valores de los productos en góndola, más que nada teniendo en cuenta el movimiento que tendrá la inflación durante los próximos meses, en especial en algunas categorías sensibles como la leche.

Incluso, algunas marcas incluidas en los programas Precios Cuidados y Precios Esenciales quedaron por encima de los valores de referencia de sachets que no se venden bajo el paraguas de estas iniciativas oficiales, por lo cual irremediablemente tendrán nuevos retoques.

Igualmente, esperan que la situación se estabilice en torno a la tranquilidad cambiaria que prometen desde el Gobierno para que la industria no tenga la necesidad de realizar nuevas correcciones, manteniendo las expectativas más claras.

También avisan que los clientes no mantendrán los niveles de compras evidenciados durante el fin de semana largo del 17 al 19 de agosto pasado y entienden que no habrá boom de consumo sino, más bien, una tendencia a stockearse de ciertos artículos por parte de los consumidores.

Por lo tanto, entienden que la eliminación del IVA no traerá buenas noticias para los balances de los súper, que se mantendrán en rojo, en el medio de las turbulencias de la economía argentina que los obliga a reducir también sus aspiraciones de rentabilidad y sus márgenes.

"El 2019 terminará como el 2018: con fuerte contracción del consumo y con pérdida de rentabilidad para las cadenas", anticipan desde el sector. En paralelo, admiten que seguirán perdiendo market share ante los supermercados mayoristas y los almacenes de barrio o locales de proximidad y que tendrán que seguir recurriendo a la "ayuda" financiera de sus casas matrices para sobrevivir a la Argentina de la devaluación, la recesión y la incertidumbre financiera.





fuente: Iprofesional


Miércoles, 21 de agosto de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER