Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Campo
El aumento del área de siembra de la campaña de maíz 2019-2020 se redujo a la mitad
Así lo reflejó un relevamiento de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Se esperaba un incremento del 6,7% pero luego de las PASO ese número se redujo a un 3,3%. Los efectos de la incertidumbre en la toma de decisiones de los productores.
El resultado electoral de las PASO y la posterior devaluación de un 20%, generó un clima de incertidumbre en el sector agrícola que concluyó en un freno al incremento esperado para el área de siembra de maíz del ciclo agrícola 2019-2020 que comenzará en las próximas semanas.

Un informe elaborado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, muestra que se recortó el aumento del área esperado de un 6,7%, previo a las PASO, a solo un 3,3% respecto al ciclo maicero anterior. La poda afectaría principalmente al cultivo tardío, ya que en el caso de las siembras tempranas, los procesos de inversión ya estaban en marcha antes de las elecciones primarias.

Cuando faltan pocas semanas para comenzar con las labores de cobertura del maíz, tanto comercial como para forraje, algo cambió en el ánimo inversor de los agricultores, lo cuales esperaban poner más capital. Los resultados electorales, con la fórmula Fernández-Fernández a 15 puntos de diferencia de Mauricio Macri, y la posterior devaluación del peso en un 20%, produjeron un retroceso en algunas opciones de inversión en maíz.

También, el contexto internacional con un escenario de volatilidad de precios, la fiebre porcina africana en China y otros países asiáticos y europeos, las inundaciones en los Estados Unidos y la guerra comercial entre el país norteamericano y el gigante asiático.

En el plano local, además del efecto de las PASO y el nuevo escenario económico y financiero, preocupa a los productores la inestabilidad cambiaria y la suba de la tasa de interés que limita el acceso al financiamiento de capital de trabajo, teniendo en cuenta que para el maíz se necesita una mayor inversión por hectárea que la soja. Además, los productores atraviesan un período de incertidumbre sobre las políticas que se implementarán para el sector a partir del próximo 10 de diciembre, gane quien gane las elecciones presidenciales del 27 de octubre.

Los especialistas de la bolsa de cereales porteña comentaron: "juegan a favor las posibilidades hídricas y climáticas que aportarían un escenario ideal para el futuro desempeño que tendría el cultivo del maíz. Más allá de esto, pese al recorte anunciado, el nivel de cobertura para estos granos sería récord de área".

Esta primera proyección de superficie, realizada por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, se ubica en un 29% por encima del promedio de siembra registrado en las últimas cinco campañas de maíz, ya que la superficie promedio obtenida desde el 2014/15 fue de 4,8 millones de hectáreas como ciclo anual.









Fuente: Infobae.


Jueves, 22 de agosto de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER