Lunes 7 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Las llamas en el Amazonas ponen en riesgo el acuerdo UE-Mercosur
Así lo dieron a entender los líderes del G7 durante la cumbre en Francia. El brasileño Bolsonaro es eje de las críticas.
Las intensas llamas que consumen la selva amazónica y la falta de decisión del gobierno brasileño para combatirlas han desatado las críticas de la comunidad internacional y han puesto en duda la ratificación del acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea (UE).

El acuerdo alcanzado a fines de junio entre los dos bloques económicos, que debe ser ratificado por el Parlamento Europeo y por los miembros del Mercosur, está al borde del abismo, según dejaron entrever hoy, en la cumbre del G7, varios líderes europeos.

Francia, Alemania, Irlanda y la Comisión Europea criticaron la falta de interés del presidente brasileño, el ultraderechista Jair Bolsonaro, en la protección del medio ambiente.

El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, puso en duda que el acuerdo comercial entre los dos bloques sea ratificado si Bolsonaro no combate el fuego en la Amazonia brasileña.

"Apoyamos el acuerdo UE-Mercosur, que también implica la protección del clima, pero es difícil imaginar una ratificación armoniosa por los países europeos mientras el presidente brasileño permite la destrucción de los espacios verdes del planeta", señaló Tusk en una rueda de prensa poco antes del inicio de la cumbre en la ciudad francesa de Biarritz.

El político polaco, que a fin de año dejará la presidencia del órgano que define las orientaciones y prioridades políticas del bloque europeo, aseguró que Bruselas está dispuesta a ofrecer ayuda financiera a Brasil para luchar contra el fuego.

Las declaraciones de Tusk llegan después de que esta semana, Francia e Irlanda hicieran una advertencia similar a Bolsonaro en relación al cumplimiento de sus compromisos ambientales.

"El presidente Bolsonaro ha decidido no respetar sus compromisos sobre el cambio climático ni actuar en materia de biodiversidad (...). En esas condiciones, Francia se opone al acuerdo de Mercosur tal como está", sostuvo el presidente de Francia, Emmanuel Macron, tras incluir los incendios en la agenda de la cumbre del G7.

Bolsonaro acusó a su par francés de estar buscando un rédito político con sus declaraciones. Luego de algunos idas y vueltas, Macron bajó hoy el tono a sus declaraciones, aunque volvió a referirse al imparable incendio en el principal pulmón del planeta.

En un mensaje televisado y difundido horas antes del inicio oficial de la cumbre, Macron subrayó que la Amazonia es un "bien común".

"Vamos a lanzar no solo un llamamiento, sino una movilización de todas las potencias que están aquí, en asociación con los países de la Amazonia, para invertir en primer lugar para luchar contra esos incendios en marcha", dijo.

Agregó que quiere invertir en la reforestación y para permitir a sus pueblos autóctonos y a las ONG desarrollar actividades adecuadas para "preservar ese tesoro de la biodiversidad".

En la misma línea, la canciller alemana, Angela Merkel, pidió que de la cumbre del G7 salga un "mensaje claro" para evitar que se repitan los siniestros en la zona.

"Estamos especialmente conmocionados por los horribles incendios en el Amazonas. En la cumbre tendremos que ver cómo podemos ayudar y la meta debe ser que salga un mensaje de que hay que hacerlo todo para que la selva pluvial deje de arder", dijo Merkel en su habitual mensaje grabado de los sábados.

La canciller alemana afirmó que el presidente francés tiene razón al poner el tema en la agenda del G7.

"Nuestra casa está en llamas y no podemos permanecer callados", remató Merkel, citada por la agencia de noticias EFE.

En Brasil se registran actualmente alrededor de 70.000 incendios, la mayoría de ellos en terrenos privados, aunque también han aparecido en reservas forestales e indígenas.








Fuente: Ámbito.com


Sábado, 24 de agosto de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER