Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Ventas en súper y shopping acumularon 12 meses de caídas consecutivas
El consumo en los supermercados cayó 13,2% en junio último y en los centros de compras o shoppings 6,1%, en forma interanual. En los autoservicios mayoristas las ventas por cantidades bajaron 13,5% en forma interanual y también completaron un año de contracción.
La venta en los supermercados cayó 13,2% en junio último y en los centros de compras o shoppings, un 6,1%, en forma interanual (medido a precios constantes), y alcanzó doce meses de continua baja, informó este viernes el INDEC.

En los autoservicios mayoristas, por su parte, las ventas por cantidades bajaron 13,5% en forma interanual y también completaron un año de contracción.

A su vez, la comercialización de electrodomésticos bajó 5,1% en la comparación del segundo trimestre de este año contra igual período de 2018.

Las ventas de supermercados en el acumulado del primer semestre de 2019 marca una baja de 12,8% semestral, a precios constantes aunque a precios corrientes marcó un crecimiento de 42,1% frente a los primeros seis meses de 2018.

En supermercados, en las ventas totales a precios corrientes, durante junio de 2019, los artículos con incrementos "más significativos respecto al mismo mes del año anterior, son lácteos, 61,8%; carnes, 58,9%; artículos de limpieza y perfumería, 57,5% y almacén, 50,1%, detalló el Indec.

En los shoppings, en la comparación interanual, la caída de 6,1% de junio de 2019 fue la que marcó el mejor registro de 2019, debido a que en mayo, la baja interanual fue, siempre a precios constantes, de 18,7%; en abril, se registraba una caída de 22,9% y en marzo la baja había sido de 15,7%; en febrero, 16,6% y en enero, 14,2%.

En electrodomésticos, el Indec divulgó el comportamiento de las ventas sólo en términos de precios corrientes y la baja interanual de junio de 2019, de 5,1% es significativamente menor al registro porcentual de mayo respecto al mismo mes de 2018, también negativo (-19,3%).

En las ventas totales a precios corrientes, "en el segundo trimestre de 2019, los grupos de artículos cuyas ventas tuvieron los mayores aumentos fueron telefonía, con 45,4%; lavarropas, secarropas y lavavajillas, 19,4%; heladeras y freezers, 17,4%; cocinas a gas y eléctricas, hornos microondas y eléctricos, calefactores, calefones y termotanques registraron un aumento interanual de 11,9%", siempre en comparación con el mismo período de 2018.

"El sector comercio es el de mayor incidencia en la caída de la actividad económica, reflejando la fuerte contracción del consumo que ocasionó la caída de poder adquisitivo real. Como la suba de salarios viene por debajo de la inflación (que tuvo una aceleración en el primer trimestre y tendrá otra en agosto-septiembre) la capacidad de compra de la población viene en picada", comentaron desde el IARAF.

Y agregaron que "para que el consumo comience a recuperarse y con él, la actividad económica es necesario una baja en la inflación y la volatilidad cambiaria va en contra de este objetivo".




Fuente: Ambito


Sábado, 24 de agosto de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER