Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Lacunza analizó con el FMI el "Plan Estabilización"
Roberto Cardarelli y el ministro de Hacienda mantuvieron el primer encuentro "para analizar los recientes acontecimientos económicos y financieros y los planes de políticas del gobierno". También habrá reuniones con la oposición.
A las 18 horas del sábado comenzó en el Palacio de Hacienda el encuentro entre los funcionarios del Fondo Monetario Internacional (FM) y el titular de la cartera Hernán Lacunza, acompañado por el presidente del Banco Central, Guido Sandleris. Por parte del organismo multilateral participan Alejandro Werner, Director del Departamento del Hemisferio Occidental y el titular de la misión Roberto Cardarelli y el representante del Fondo en Argentina, Trevor Alleyne. Seguramente los funcionarios del organismo deben haber preguntado el motivo de la masiva manifestación en la Plaza de Mayo en apoyo de Macri a unas semanas de que gran parte de la sociedad decidiera no apoyar al oficialismo.

Este domingo continuarán las reuniones pero con todo el equipo del ministerio de Hacienda.

Como aclaró el Fondo en un breve comunicado la reunión no se encuentra en el marco de la 5ta revisión prevista dentro del acuerdo Stand By sino para “para analizar los recientes acontecimientos económicos y financieros y los planes de políticas del gobierno”.

Convengamos que desde la última visita de la misión hace más de un mes atrás muchas cosas han cambiado. Por de pronto, el escenario antes de las elecciones era una inflación descendiendo, una estabilidad cambiaria y una incipiente recuperación económica aunque muy limitada a unos pocos sectores. Más allá de que el interlocutor habitual, Nicolás Dujovne ya no se encuentra en su puesto.

Asimismo, en materia política los funcionarios del FMI no sería extraño que hayan retornado a los Estados Unidos con la sensación de que en las elecciones de octubre podría haber una paridad entre la propuesta liderada por el presidente Macri y Alberto Fernández por el Frente de Todos.

Sin embargo, las variables macroeconómicas producto de la última devaluación deberán ser corregidas, al respecto se estima que la inflación anual podría llegar a ser superior al 50% y una caída del Producto Bruto Interno superior al 2%. El FMI estimaba que la suba de precios anualizada se ubicaría en torno al 40 y una caída de la actividad del 1,5%.

En su última revisión el FMI estima que el déficit se mantendría en torno al 0,3% del PIB aunque advertía que habría menos ingresos tributarios por la recesión. En este sentido, cuestionada la decisión de congelar las tarifas hasta fines de 2019. También advertían acerca de la incertidumbre por las elecciones presidenciales y que esta situación podía afectar a la deuda de corto plazo.

Justamente a la luz de los últimos cambios particularmente en materia electoral es que el equipo del Fondo también “se reunirá con asesores económicos de los principales candidatos presidenciales para intercambiar puntos de vista.”

Oposición.

La reunión con el equipo económico de Alberto Fernández se llevará a cabo este lunes y participaran Cecilia Todesca, Guillermo Nielsen, y Santiago Cafiero. Seguramente los equipos del Frente para Todos le harán saber al Fondo su preocupación respecto a la marcha de la economía argentina, el peso de la deuda, el nivel decreciente de las reservas internacionales que desde el último desembolso del FMI se redujeron en más de US$ 9.000 millones, como le manifestaron a Lacunza, en el encuentro que mantuvieron el miércoles.

En donde es de suponer que puedan tener un punto de acuerdo con los funcionarios del FMI es la crítica de las medidas fiscales y las referidas al sector petrolero aunque por razones diferentes, el Fondo porque implica un mayor costo fiscal y en tanto los economistas de la oposición porque se desfinancia a las provincias.

Aunque, el organismo es de suponer que querrá tener más precisiones en el sentido del compromiso de Alberto Fernández del cumplimiento de todas las obligaciones y los contratos vigentes. Sin embargo, y como señalaron en más de una oportunidad, dicho cumplimiento debe ser efectuado “en el marco de un modelo económico alternativo que priorice la estabilidad de precios y la recuperación del crecimiento y del empleo”.

Claramente la mirada de los Todesca, Cafiero y Nielsen sobre el resultado del acuerdo celebrado con el Fondo es crítica. Califican que se han incumplido objetivos fundamentales como ser: trayectoria decreciente de la deuda pública, reducción de la inflación, recuperación del crecimiento y generación de empleo para combatir la pobreza. Asimismo cuestionaron la “preocupante la pasividad del organismo” frente a la caída de las reservas y los mencionados incumplimientos, indicaron en un comunicado este miércoles pasado.



Por Liliana Franco.








Fuente: Ámbito.com


Domingo, 25 de agosto de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER