Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
¿Cómo están los bancos frente a los argendólares?
La atención está puesta en el comportamiento de los ahorristas. Hasta ahora no se observan grandes movimientos en las colocaciones en pesos. En cambio, los depósitos en dólares muestran un drenaje.
Desde que se conocieron los resultados de las PASO los depósitos privados en dólares (argendólares) registran hasta el martes pasado una caída de u$s2.367 millones (un 7,3%). O sea, están cayendo a razón de u$s395 millones diarios. Según datos del BCRA el stock se redujo así a u$s30.133 millones. Por su parte, los depósitos privados en pesos bajaron en el mismo período $94.175 millones (el equivalente a casi u$s1.600 millones), un 3,9%. En particular, los plazos fijos en pesos no ajustables bajaron $32.562 millones (-2,6%) y los ajustables, $1.280 millones (-7,2%).

Está claro que la atención está puesta tanto en los depósitos privados en pesos como en dólares. Pero siguiendo el libreto oficial, de que el público ya está altamente dolarizado (lo cual no está para nada confirmado que así sea), y dado el reciente comportamiento, son los argendólares los que están generando una mayor inquietud. Es que estos depósitos privados tienen relación directa con la posición de reservas brutas del BCRA, porque una porción relevante de éstos, un tercio deben ser guardados como encajes en el ente monetario. De modo que, lo que vaya a acontecer con los argendólares se verá reflejado directamente en el stock de reservas disponibles del BCRA. Desde las PASO y hasta el viernes pasado las reservas han caído u$s8.050 millones. Vale aclarar que dentro de este monto está incluida la cancelación del REPO del Tesoro con bancos extranjeros por más de u$s2.600 millones. Al evaluar el período post-PASO y hasta el martes pasado, último dato completo de las reservas, la caída de u$s6.914 millones se compone de u$s615 millones por venta de divisas, u$s32 millones por operaciones con organismos internacionales, u$s4.500 millones de otras operaciones del sector público (incluye baja del REPO) y u$s1.975 millones por baja de efectivo mínimo (encajes).

Por lo visto hasta ahora la primera quincena post-PASO no muestra señales de mayor nivel de nerviosismo entre los depositantes privados. Esto no implica que haya que olvidarse de ellos. Todo lo contrario. Son momentos en los que hay que hacer un seguimiento diario de las colocaciones privadas en el sistema financiero local. A diferencia de la convertibilidad, el sistema financiero, que al igual que los organismos de contralor aprendieron a la fuerza, está ahora más solvente y líquido que en esos tiempos.

Vamos a enfocarnos en los argendólares, dado que la reacción del mercado luego de las PASO ha despertado ciertas dudas entre el público. Con el fin de acercar algo de luz sobre la situación general, vale señalar que el sistema financiero está en condiciones de afrontar con la liquidez disponible el retiro de más del 50% de los argendólares. Según un cálculo de la consultora 1816, con datos oficiales del BCRA a mayo pasado, las disponibilidades de los bancos (tanto en el BCRA como en efectivo en las entidades) representa casi el 65% de los argendólares. Claro que la situación se debe haber deteriorado en algo tras las PASO, pero esto no implica que los riesgos inherentes se hayan potenciado, más allá de la situación imperante en cualquier sistema financiero.

Vale mencionar que los argendólares del sector público se han reducido a menos de u$s2.600 millones. Por eso, lo relevantes son los pertenecientes al sector privado. En tal sentido, la fotografía que mostraba el sistema al cabo del primer trimestre del año era que los primeros 10 bancos privados y públicos concentraban el 83% de los argendólares, porcentaje que se elevaba al 96% tomando a los primeros 18 bancos.

En el top 10 se observa un nivel de liquidez (Disponibilidades/Argendólares) de un mínimo de 40% a un máximo del 95%. En los siguientes 8 bancos este porcentaje va desde 42% hasta casi 100%. Cabe destacar que entre los que más nivel de liquidez se observa se destaca la banca pública (Nación y provincia).



Por Jorge Herrera.











Fuente: Ámbito.com


Lunes, 26 de agosto de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER