Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Propiedad Rural
Afirman que sólo el 6% de los campos está en manos de extranjeros
La titular del Registro Nacional de Tierras Rurales, Florencia Gómez, destacó que "por primera vez el Estado nacional tiene información certera e incontrastable sobre la tierra en manos de extranjeros".





Gómez precisó que "en todo el país las propiedades rurales con titularidad de personas o empresas de otras nacionalidades no llega al 6% del total", casi 16 millones de hectáreas, mientras que sobre 500 departamentos relevados, sólo 49 exceden los topes fijados por la ley.

Esas propiedades se ubican en la zona de los lagos del Sur, en el Noreste (Corriente y Misiones) y en el Noroeste.

La funcionaria agregó que “seguimos trabajando con los catastros y Registros de la Propiedad Inmueble de provincias y municipios, para poder fortalecerlos, darles transparencia y accesibilidad”.

"Discutir el tema de la tierra y de quiénes son sus dueños aporta claridad, tanto en la cuestión fiscal como en lo que hace al diseño de políticas públicas", consideró Gómez en declaraciones formuladas a Télam.

La Ley de Tierras fue sancionada a fines de 2011 y establece un tope de 15% para la tenencia por parte de extranjeros, tanto a nivel nacional como provincial, departamental y por nacionalidad.

No obstante, aclaró Gómez, la norma (ley 26.737 de Protección al Dominio Nacional sobre la Propiedad, Posesión o Tenencia de Tierras Rurales) no afecta derechos adquiridos, sino que fija límites para las operaciones realizadas con posterioridad a su sanción.

Según la funcionaria, "el relevamiento realizado nos aporta datos sobre niveles de extranjerización, y también sobre si se trata de propiedades con fines productivos o especulativos".

Mencionó, en este último sentido, el caso de una empresa propietaria de 300 mil hectáreas, de las que sólo tiene en explotación agropecuaria unas 35 mil.

En cuanto a las dificultades de fiscalización, Gómez señaló el caso de propiedades con titulares domiciliados en otras provincias, como el caso de un campo de 400 mil hectáreas en Catamarca, inscripto en Bariloche.

También se registran tierras de empresas de las cuales no se conoce bien su composición accionaria, o el origen del capital de los socios; y grandes latifundios en los que ni siquiera existen cascos de estancia.

"Son muchos títulos de propiedades, a veces sobre extensiones muy difíciles de mensurar, porque están prácticamente en la cordillera, pero que en algunos casos han sido utilizadas con finalidades ajenas a la producción", explicó.

Por ejemplo, "para constituir garantías financieras, o para pedir préstamos en entidades que finalmente terminan quebrando y luego se rematan esas tierras", ilustró Gómez.

La directora del RNTR destacó por otra parte que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), consideró recientemente que la Ley de Tierras sancionada en la Argentina es "de gran interés para América Latina".

El organismo estimó que la experiencia nacional puede servir de "ejemplo" para la región, ya que en la actualidad existen iniciativas sobre tierras en Ecuador, Uruguay y Colombia, mientras que Brasil se encuentra trabajando para lograr aplicar una normativa sancionada hace más de 20 años.

Para Gómez, la posibilidad de contar la experiencia argentina en esta materia "va a ser muy enriquecedora, porque hay muchos países de la región que están interesados en el tema y se trata de una problemática de toda América Latina".









Fuente: Telam



Viernes, 20 de septiembre de 2013
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER