Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Campo
Por las PASO y la caída del precio del maíz, el mercado de fertilizantes crecería menos de lo esperado
En una jornada organizada por Fertilizar Asociación Civil se analizó el impacto de las variables económicas y políticas en la aplicación de este tipo de tecnología para cultivos.
El impacto de las PASO por la victoria del Frente de Todos y la caída en el precio internacional del maíz tras el último informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos –USDA-, con un baja de U$S 150 a U$S135 por tonelada, provocó que los productores tengan que "recalcular" el manejo nutricional del cereal.

También, la semana pasada se presentó un informe elaborado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el cual muestra un recorte en el aumento del área esperado de un 6,7%, previo a las PASO, a solo un 3,3% respecto al ciclo maicero anterior.

"Puede haber un recálculo en la utilización de fertilizantes por lo que habría un freno en el consumo. Pero más allá de este contexto, es muy atractivo el margen para la fertilización. En maíz responde y el productor ya se apropió de la tecnología", sostuvo Jorge Bassi, presidente de Fertilizar Asociación Civil, durante la jornada organizada ayer.

Uno de los principales factores que se tiene en cuenta a la hora de fertilizar o no es cuántos kilos de maíz se necesitan para pagar un kilo de fertilizante -relación insumo/producto-. Con respecto a esto, Bassi apuntó que: "Hay que prestarle atención a la relación insumo-producto, pero no es lo primordial. Existe un repago muy importante por la aplicación de fertilizante más allá que desmejoró esta relación en las últimas dos semanas tras el efecto de las Paso".

Para explicar esto, hizo una comparación con los principales fertilizantes que se utilizan en maíz. Para comprar un kilo de urea –tipo de fertilizante-, se necesitan 3,82 kilos de maíz mientras que el año pasado se necesitaban 3,57 kilos. Sin embargo, es menor que lo que se precisó en promedio entre 2013/2017, que había sido de 3,87 kilos.

En cuanto al fertilizante de fosfato monoamónico, este año se necesitan 4,66 kilos de maíz para comprar un kilo, mientras que en 2019 se requerían 4,58 kilos. La media del 2013/2017 había sido de 5,16 kilos.

También, se hizo hincapié en el zinc, un nutriente que repercute directamente en el rinde del maíz. Los datos del mapa nutricional realizado por Fertilizar Asociación Civil, la Unidad Integrada Balcarce –UIB- y Facultad de Ciencias Agrarias, alertaron que el 66% de los suelos que se midieron están por debajo del umbral.

"Es un nutriente nuevo pero no hay que perder la lógica que estamos desgastando los suelos y es normal que aparezcan nuevas deficiencias. Con este problema se pierde rinde y se hace más ineficiente el uso de todo el paquete nutricional", apuntó Bassi.

En este sentido, el experto aseguró que por la deficiencia de este micronutriente se pierden entre 500 a 900 kilos de rinde de maíz.

Por su parte, Bassi recalcó que en general la superficie fertilizada de maíz supera el 80% del total de hectáreas sembradas. Sin embargo, difiere la aplicación de esta tecnología según las diferentes estrategias de manejo del cultivo.

Además, precisó que se fertiliza en el 100% del área destinada a siembra de primera pero varía la dosis según la zona y ahora también se ha progresado en la fertilización del maíz tardío, pasando del 65% del área a casi la totalidad.

Finalmente, el titular de Fertilizar advirtió que en el maíz destinado para silo es diferente. "La estrategia tiene que ser como maíz para grano. Es muy baja la dosis de fertilizantes que se usa sobre todo teniendo en cuenta que se cosecha toda la planta y no deja materia orgánica", argumentó.










Fuente: Infobae.


Martes, 27 de agosto de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER