Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Postergan hasta 2020 otra suba de la tarifa de gas: más compensación del Estado a las gasíferas
El secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, confirmó que el incremento de octubre pasará a enero del 2020. Para este verano, ya estaba previsto pagar las subas diferidas de julio, agosto y septiembre. Se duplican subsidios a empresas.
El Gobierno nacional resolvió postergar hasta enero del 2020 el aumento en las tarifas de gas que debía regir en octubre próximo. La decisión se tomó para evitar mal humor social con los tarifazos y otro golpe al bolsillo en el mes de las elecciones generales.

Este aplazo se suma a otras medidas similares de este año, que frenaron el impacto del tarifazo en los hogares argentinos, y el efecto de la fuerte devaluación post-PASO.

-El aumento de 29% que comenzó a regir en abril se pagó escalonado en tres cuotas acumulativas: 10% en abril, 9,1% en mayo y 7,5% en junio.

-Los incrementos en los meses de mayor consumo (julio, agosto y septiembre) también se postergaron hasta diciembre y el verano 2020, con un descuento de 22% (Resolución 336/2019).

-El “diferencial estacional” de julio a septiembre se abonará en 4 cuotas consecutivas de diciembre a marzo de 2020.

-El costo de postergar estos pagos será absorbido por el Estado Nacional, que desembolsará una compensación a las gasíferas de al menos $ 4.500 millones extras a lo presupuestado.

A fin de año, tras las elecciones y con tras la asunción del presidente, la tarifa de gas tendrá una suba acumulada de al menos 60% a pesar del aplazamiento del ajuste. Podría llegar al doble con la nueva postergación.

Este panorama, que el experto en energía Federico Bernal describió como un truco para que las tarifas sean impagables siempre, se agravó con la reciente decisión del Gobierno nacional.

Los aumentos de octubre se pagarán con el próximo Gobierno.

"El aumento de octubre no lo vamos a hacer y en diciembre tendrá lugar la audiencia pública para aplicarlo recién en enero (del 2020)", confirmó el secretario de Energía de la Nación, Gustavo Lopetegui, en declaraciones que publica este martes el diario "Río Negro".

El funcionario recordó que "hay dos componentes para la tarifa: la cotización del dólar y el precio del gas; hay una diferencia en el dólar, pero algo se va a compensar con el precio del gas".

Lopetegui explicó que "el precio del gas en teoría debería bajar, ya que está a u$s 4,55 por millón de BTU (unidad térmica británica), mientras el precio del dólar estaba fijado a $ 41, y ahí sí hay diferencia".

Difieren las tarifas de gas y aumentan subsidios a las gasíferas.

En junio pasado Ámbito informó que para el 2019 la Casa Rosada tenía previsto desembolsar unos $ 200.000 millones en conceptos de subsidios totales a la Energía.

Según explicaron en la Secretaría de Energía a este medio, el primer diferimiento implicará un gasto público extra de $ 4.500 millones, una “compensación” a las empresas productoras y distribuidoras de gas.

La normativa vigente autoriza dos ajustes de tarifas por año, según el movimiento del tipo de cambio y del precio de las materias primas, mal llamada inflación mayorista. Y no permite trasladar la actualización en cuotas a las compañías. Por lo tanto, de los $ 4.500 millones, unos $ 2.000 millones se destinarán a compensar el 19% que las gasíferas no recibirán en abril, mientras que los otros $ 2.500 millones corresponden a intereses.

Ahora, se estima que la compensación por el segundo diferimiento podría duplicar el monto de los subsidios por encima de $9.000 millones -o más- para las empresas gasíferas, que por ley, no pueden dejar de percibir los aumentos tarifarios. Una inminente resolución firmada por Lopetegui aclarará el escenario.

El Estado ya viene a compensado a los privados por la deuda de u$s 1.600 millones del Plan Gas de 2013. La Resolución 54/2019 fijó un plan de resarcimiento por devaluación a pagar en 30 cuotas fijas.








Fuente: Ámbito.com


Martes, 27 de agosto de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER