Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Lacunza reconoció que las medidas son "duras" pero aseguró que es un "disparate hablar de un corralito"

El ministro de Hacienda habló sobre el control capitales que impulsó el Gobierno este fin de semana. Dijo que es mejor "pasarse de largo y luego retroceder que quedarse corto"

El ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, afirmó que el control cambiario que impulsó el Gobierno por decreto en las últimas horas "son medidas incómodas, pero si no las hacemos las consecuencias son peores". Además habló sobre la posibilidad de que aparezca un dólar paralelo y rechazó las versiones sobre un corralito a los depósitos.

En diálogo con Periodismo Para Todos, Lacunza aseguró que "las reservas totales del Banco Central son de 57 mil millones de dólares para atender la demanda que haya de depósitos, del mercado cambiario, de pago de deuda".

El titular de Hacienda expresó que este "control de capitales" se hace "por una realidad: que no podes negar". En ese sentido apuntó a la contundente derrota del Gobierno en las PASO: "Del 12 de agosto para acá hay un cambio evidente, el riesgo país pasó de 900 a 2000 en esa semana, el dólar de 45 a 55 pesos".

"No es cierto que el Banco Central especuló por instrucción del Presidente", expresó Lacunza tras las críticas del arco político opositor sobre las reacciones del Gobierno tras la fuerte devaluación post elecciones. "No existe tal cosa como teoría conspirativa", agregó el ministro quien también lamentó que "la Argentina perdió crédito después de ese día".

A su vez, declaró que "hay una incertidumbre con respecto a si las reservas alcanzan para todas las demandas potenciales que básicamente son tres: los que quieren dolarizarse, depositantes, y tercero los pagos de deuda". La prioridad está en "los ciudadanos de a pie": "Que el dólar no suba más de lo que está", manifestó.

Ante el control cambiario que impulso el Gobierno, el economista dijo que "puede ser que aparezca un tipo de cambio paralelo". "Es economía informal que no tiene por qué trasladarse a precios", agregó.

También intentó generar tranquilidad al asegurar que "todo va a ser normado por el Banco Central con un criterio transparente". Y aseguró que el Fondo Monetario Internacional está al tanto de las recientes medidas: "Se le comunicó las modificaciones y sus fundamentos".


"Estamos de acuerdo con las autoridades del Banco Central que el tipo de cambio actual ya es alto", expresó el ministro quien manifestó que no cree "que haya una corrida esta semana".

Sobre la comparación con el cepo del kirchnerismo, dijo "que la prensa la llame como le sea gráfico, preferimos pecar de exagerados y no de escasos". Si bien aseguró que "es una medida preventiva para asegurar los recursos para los depositantes y que el tipo de cambio no suba, son medidas incómodas, que no son típicas de un país normal, pero si no las hacemos las consecuencias son peores que estas". "Son necesarias para evitar males mayores", enfatizó.

Algunos minutos más tarde, el ex funcionario de María Eugenia Vidal concedió una entrevista en vivo con Luis Novaresio donde repitió la mayoría de los conceptos.

Además de insistir en que las medidas son "incómodas pero necesarias", Lacunza buscó llevar calma a la población y rechazó de plano las versiones sobre un eventual corralito a los depósitos bancarios.

"Hablar de un corralito es un disparate", dijo con contundencia y señaló que "los dólares están todos en los bancos, de hecho mañana pueden abrir más tiempo".

Por otro lado, explicó que las medidas son "duras" porque es mejor "pasarse de largo y luego retroceder que quedarse corto".

También afirmó que Argentina "hizo todo lo que tenía que hacer" para que el FMI avance con el desembolso de los USD 5.400 millones restantes. Además, aclaró que considera que el dólar a 61 pesos "es excesivo" y evalúa que es una cotización que se podrá mantener hasta fin de año.





Fuente: Ambito


Lunes, 2 de septiembre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER