Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Analistas esperan inflación de 55% y dólar a $66,7 a fin de año
Las cifras implicaron un fuerte aumento con respecto al último informe, luego del salto cambiario posterior a las PASO.
La depreciación del tipo de cambio registrada luego de las PASO generó una fuerte modificación en las expectativas por parte de los analistas de mercado. Así lo indicó ayer el Banco Central, al dar a conocer los resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), en el cual sostuvo que la inflación esperada para este año aumentó 15 puntos porcentuales al 55%, con un dólar a $66,7, mientras que las proyecciones de crecimiento profundizaron la caída de 1,1 p.p. al 2,5%.

Lo que ocurre es que después de los resultados de las elecciones primarias, en los cuales la fórmula de Alberto Fernández sacó más del 47% de los votos, el tipo de cambio se devaluó casi un 25%, en medio de los temores a un potencial retorno del kirchnerismo al poder y de la incertidumbre en torno al rumbo político y económico que podría tomar el país a partir de esta decisión. Esto generó que los analistas debieran reajustar sus proyecciones, dado que un salto cambiario genera una aceleración de la inflación, un fenómeno que ya se ha hecho costumbre en la Argentina.

Para agosto, se estima que la inflación se ubicará en 4,3%, pero de acuerdo con fuentes del BCRA, previo a la suba del dólar, la situación estaba dada para que la cifra finalizara en torno al 1,8%. El indicador tocaría un pico del 5,8% en septiembre y terminaría el año en torno al 3% mensual, piso que se había quebrado antes de agosto. En tanto, la tasa mensual mantendría una tendencia descendente a lo largo de 2020, pero terminaría el año con un acumulado del 38%, de acuerdo con los datos del informe. Vale destacar que una mayor inflación suele tener efectos negativos sobre otras variables de la economía, como el consumo, en caso de que los salarios crezcan por debajo del nivel general de precios, y sobre la estructura de costos para diversas empresas, entre otras.

El impacto negativo sobre las variables termina repercutiendo, a su vez, sobre el PBI, que finalizaría el año en retroceso, pero se extendería en 2020, con una caída del 1,1%, de modo que acumularía tres años de bajas consecutivas. Los analistas también redujeron sus expectativas de variación trimestral sin estacionalidad del PBI para los últimos tres trimestres del año. Para el segundo se espera una contracción del 0,2% (-0,7 p.p. frente a la última encuesta), y para el tercer y cuarto trimestre, caídas del 0,7% (-1,2 p.p. en ambos casos). Pero la actividad también se verá afectada por las mayores tasas de interés. Es que el rendimiento de Leliq esperado para septiembre asciende al 80% (+22 p.p.), pero se reduciría al 73,2% en diciembre (+20,2 p.p.), lo que atentaría sobre el nivel de actividad. Vale recordar que el presidente del Banco Central, Guido Sandleris, ya anticipó que continuaría con su programa monetario contractivo, manteniendo las elevadas tasas de interés.

Con respecto al tipo de cambio, las expectativas empeoraron para todos los meses de este año con respecto a la encuesta anterior. Para diciembre, se espera un dólar a $66,7, lo que implicó un aumento de $16,7 con respecto al informe anterior, lo que significa una devaluación del 76,1% interanual. Esto implica que el tipo de cambio real se ubicará en niveles más competitivos que en 2018, al menos en términos de comercio exterior. La consultora ACM destacó que “en 12 meses se espera que el tipo de cambio se ubique en $80 (+$24 con respecto al mes anterior) en línea con las dudas en torno al programa financiero para 2020”.

Por el lado del resultado fiscal primario, se espera que 2019 finalice con un rojo de $142.600 millones ($41.100 millones por encima de la última encuesta), aunque también se espera un déficit de $114.500 millones para el año que viene ($247.000 millones por debajo del último informe), lo que implica una novedad con respecto al anterior, ya que se esperaba un resultado positivo para 2020.






fuente: Ambito


Miércoles, 4 de septiembre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER