Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
El dólar abrió estable a $57 en el Banco Nación y el riesgo país baja a menos de 2400 puntos
En el mercado mayorista, la moneda estadounidense bajaba unos 20 centavos. El Índice que mide JP Morgan, en tanto, registró una retracción luego de la apertura de los mercados.
Este miércoles, en el arranque de la jornada, el dólar abrió su cotización estable a $57 en el Banco Nación, en los mismos niveles que el cierre del día anterior. En tanto, en el mercado mayorista, la moneda estadounidense bajaba unos 30 centavos.

En la jornada de ayer —el segundo día desde el anuncio de los nuevos controles cambiarios y en medio del desplome de la Bolsa porteña— la cotización moneda estadounidense bajó $1 en el Banco Nación y cerró a $57. Mientras que según el promedio que realiza el Banco Central entre las distintas entidades bancarias y financieras, se mantuvo estable en $58,49.

El martes, además, el BCRA vendió dólares al mercado mayorista de contado en forma directa. Hasta el momento, la autoridad monetaria intervenía en el mercado a través de subastas diarias de dólares, anunciadas previamente y el Tesoro también liquidaba divisas. El valor del dólar mayorista cerró en $55,78 por dólar.

El Gobierno autorizó el domingo pasado al Banco Central (BCRA) a restringir las compras de dólares con un tope de USD 10.000 mensuales para con le objetivo de proteger las reservas internacionales. Estas nuevas medidas cambiarias generaron incertidumbre en algunos ahorristas que desde el lunes acudieron a las sucursales de los bancos a retirar sus depósitos.

Desde que rige la norma para cuidar las reservas, se fueron USD 1.949 millones por varias vías: los depósitos que retiran los clientes, los dólares que les compran a los bancos dentro del cupo autorizado y la intervención directa en el mercado mayorista para aplacar la demanda de dólares.

El lunes, el presidente del banco central, Guido Sandleris dijo que el sistema financiero "está sólido" y que la entidad mantendrá su estricta política monetaria, a pesar de las medidas de restricciones cambiarias.

Riesgo país.

El riesgo país argentino, en tanto, arrancó el día con una fuerte baja de más de 110 puntos y se ubicaba en los 2.392 puntos básicos (131 unidades por debajo de ayer). El indicador de la banca JP Morgan había cerrado el día anterior en 2.522 puntos básicos, aunque luego de mucha volatilidad: momentos antes de la apertura de los mercados en Buenos Aires alcanzó a rozar la zona de las 2.600 unidades y luego perforó la línea de los 2.500 puntos.

Con todo, estos niveles siguen estando entre los más altos desde el 2005, cuando se atravesó el proceso de reestructuración de deuda durante el Gobierno de Néstor Kirchner.

Desplome en la bolsa.

La Bolsa porteña se derrumbó ayer un 11,5% y alcanzó sus valores mínimos en los últimos dos años, presionada por inversores que se deshicieron de sus posiciones y por el arrastre provocado por caídas en Wall Street.

Las acciones de las empresas energéticas y financieras fueron las más golpeadas. En el caso de YPF, por ejemplo, cayó 15,38% en la cotización local, mientras que sus ADR en la plaza de Nueva York cotizaron en el nivel más bajo de su historia desde que se lanzó en 1993 en el mercado estadounidense. También tuvieron fuertes bajas Edenor (-12,03%), Pampa Energía (-14,10%) y Transener (-15,70%).

En el caso de los bancos, las principales bajas fueron para Macro (-15,76%), BBVA Francés (-12,59%), Grupo Galicia (-17,31%) y Supervielle (-11.30%).

"Todas las bolsas están en rojo y a un país debilitado como está Argentina, con una situación política complicada, le pega aún más. Cuando se busca liquidez, uno se desprende de lo más débil", explicó Héctor Scasserra, directivo de Arpenta Sociedad de Bolsa en Buenos Aires.














Fuente: Infobae.


Miércoles, 4 de septiembre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER