Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Cheques: tasas de descuento en el mercado suben 20 puntos


Arrancaron agosto en un nivel del 46% y lo terminaron en 66%. Aun así las tasas de los bancos llegan a 80%. Se negocian facturas de crédito al 67%.

Uno de los pocos recursos de financiamiento que tenían las pequeñas y medianas empresas, la negociación de cheques en el mercado de capitales, quedó prácticamente inutilizable por la devaluación de agosto. De acuerdo con datos del Mercado Argentino de Valores (MAVSA), luego de las elecciones primarias las tasas de interés para los cheques pasaron de un promedio del 46% al 66%.

Las tasas de este mercado acompañaron el incremento que se registró en el segmento financiero. Para poder contener la fuga de pesos hacia el dólar, el Banco Central, al mando de Guido Sandleris, avaló incrementos de hasta casi el 85% para las Leliq que toman los bancos.

Con ello, quedó inutilizado uno de los últimos recursos que tenían las pequeñas empresas para financiar su capital de trabajo. Como si fuera poco, además las cadenas de pagos se estiran y la cobranza se dificulta. En el Ministerio de la Producción admiten que el lapso de tasas de interés extravagantes que muestra el mercado local se prorrogó mucho más de lo esperado. Es de recordar que luego de asumir el año pasado al frente del Ministerio de la Producción, Dante Sica admitía que las altas tasas debían mantenerse por un breve período hasta que bajara la inflación. No ocurrió ello, y por el contrario, los precios de la economía siguieron subiendo.

El último reporte del MAVSA muestra que en agosto se negociaron instrumentos de financiamiento pyme por $5.572 millones, de ellos, en la última semana del mes pasado se transaron por valor de $1.157,9 millones.

Si se analiza el comportamiento de la semana que va del 5 de agosto al 9 del mes pasado, las tasas que se conseguían en ese momento eran de 46%, es decir que tras las elecciones primarias saltaron 21 puntos, llegaron al 66%. En esa semana se habían negociado $1.755,1 millones. Aun así, el financiamiento en el mercado de capitales es más barato. En bancos oficiales, las tasas de descubierto en cuenta corriente, el método más extendido de financiamiento de capital de trabajo, saltó al 163% anual, con acuerdo. En cambio, para descuentos de cheques de pago diferido van de 60 a 90 días, las tasas van hasta el 78%, y trepan a 84% para plazos hasta 120 días.

Junto con ello, en los datos que brinda el MAVSA sobre instrumentos financieros para las pymes, ahora comenzaron a aparecer las facturas de crédito electrónicas (FCE). En agosto se transaron 4 instrumentos de ese tipo al 67% por $7,3 millones.





Fuente: Ambito


Jueves, 5 de septiembre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER