Domingo 27 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Tras el control de cambios crece la polémica: ¿por qué el Central mantiene la tasa al 85%?

El propio presidente Mauricio Macri reconoció que el único objetivo de la política económica es evitar un nuevo salto del dólar.
Con el único objetivo de evitar otro salto del tipo de cambio, el Banco Central tomó la decisión de mantener la tasa de referencia de las Leliq por las nubes, es decir en los actuales niveles de 85,7%. Pero la gran pregunta que se hacen los inversores en estos días es si realmente tiene sentido pagar semejantes rendimientos cuando al mismo tiempo rige el control de cambios, que básicamente le prohíbe a las empresas utilizar pesos para atesorar dólares.

"Si tuviste que poner controles para comprar dólares, por lo menos dale un alivio a las PYME y aprovechá para bajar las tasas", le dijo a Infobae el titular de una sociedad de Bolsa. Éste es el comentario que se escucha de manera recurriente en el mercado financiero en estos días. La mayoría considera que el titular del Central, Guido Sandleris, está sobreactuando con rendimiento que superan en por lo menos 30 puntos la inflación esperada.

Con controles cambiarios y restricciones a la dolarización, debería ser más sencillo bajar las tasas de interés y aliviar la situación de las empresas. Pero el Gobierno no quiere descuidarse del único objetivo que tiene ahora, que es evitar otra estampida del dólar.

Ayer Mauricio Macri reconoció ante los empresarios convocados por AEA que el objetivo de las medidas adoptados en esta etapa es evitar que se acelere la suba del dólar. Claramente los controles cambiarios apuntaron a esa dirección. Pero las tasas en niveles estratosféricos podrían estar indicado que tampoco fue suficiente con dejar afuera del mercado cambiario a las empresas que demandan divisas con fines de atesoramiento.

Por otra parte también está aumentando la expectativa de inflación luego de la última devaluación. La encuesta que realizó el BCRA entre analistas a través del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) arrojó que se espera que la inflación este año salte al 55%. Esto justificaría tasas en pesos más altas para ganarle al incremento de precios, pero de todas formas lucen como rendimientos exagerados.

Ante las nuevas subas rendimientos en las Leliq, la mayoría de los bancos también aumentó la tasa que paga a los ahorristas. El Nación, por ejemplo, la subió al 62% y la mayoría ya está pagando niveles cercanos al 60%. Allí entra a jugar otro factor. Se calcula que el nivel de atesoramiento de individuos supera los USD 1.000 millones por mes, teniendo en cuenta la restricción de 10.000 dólares mensuales por persona. Para tratar de reducir ese monto de dolarización o al menos que no aumente, la única opción sería remunerarlos con tasas cada vez más altas.

Miguel Zielonka, economista de Econviews, señaló que "la tasa del 85% era para que los bancos paguen mejor a los ahorristas y frenen la dolarización de portafolios. En el contexto actual, pagar ese rendimiento por las Leliq no tiene sentido". En el mismo sentido, señaló que "el atesoramiento será necesariamente menor ahora y además va a entrar la oferta de los exportadores. Ahí el Central se va a correr de la intervención". Ayer el BCRA volvió a intervenir para evitar cualquier tipo de movimiento del dólar, que se mantiene en niveles de $56 en el mercado mayorista.

Se calcula que los exportadores deberían ingresar al mercado alrededor de USD 10.000 millones por los dólares que mantenían en cuentas del exterior. El decreto que establece los controles cambiarios le dio 5 días hábiles para hacerlo, aunque por ahora no se nota una llegada masiva de divisas ni mucho menos.

La tasa del 85% era para que los bancos paguen mejor a los ahorristas y frenen la dolarización de portafolios. En el contexto actual, pagar ese rendimiento por las Leliq no tiene sentido (Zielonka)
La decisión de los bancos de rescatar Leliq para asegurarse liquidez implicó que la meta monetaria se alejara del objetivo que se había estipulado con el FMI. El propio Sandleris reconoció que la situación será discutida con el organismo internacional, porque no se cumplirá con el objetivo de "crecimiento cero" de la base monetaria para la meta trimestral estipulada para septiembre.





Fuente: Infobae


Jueves, 5 de septiembre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER