Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
La AFIP negocia un acuerdo para acceder a las cuentas de argentinos en EE.UU
El Gobierno está en medio de las negociaciones con ese país para cerrar un acuerdo de intercambio de información. El objetivo es reducir la evasión





El Gobierno negocia con Estados Unidos un acuerdo de intercambio de información que le permitiría acceder en el futuro a los datos de las cuentas bancarias de los argentinos en ese país.

Ambos gobiernos confirmaron la existencia de estas conversaciones, con el objetivo de reducir la evasión, aunque desde Washington subrayaron que el estado de situación es muy preliminar, tal como informa La Nación.

Luego de firmar el acuerdo con Uruguay, los principales objetivos -y más complicados para la AFIP- pasan por lograr intercambio informativo con Suiza, Panamá y Estados Unidos.

En el primer caso hay conversaciones avanzadas, en el segundo el gobierno centroamericano por ahora se niega en forma terminante y en el tercero ya hubo reuniones entre funcionarios de la AFIP y del organismo tributario norteamericano (IRS).

De hecho, fuentes del sector privado precisaron al matutino que en febrero pasado la AFIP le envió un borrador al IRS con un modelo de intercambio de información tributaria "con el modelo que había firmado México".

A diferencia de lo que ocurre en otros casos, en el caso de esta negociación existe un incentivo (y una presión) adicional para el Gobierno: en 2014 comenzará a regir una ley de EE.UU. que obligará a todos los bancos del mundo a informar las cuentas de contribuyentes norteamericanos en el exterior.

Si no lo hacen, serán penalizados con la retención del 30% de sus rentas en el sentido más amplio (giro de capital, intereses, pago de dividendos o salarios, entre otros conceptos) a partir de julio próximo.

Se trata de la ley de cumplimiento fiscal de cuentas extranjeras (Foreign Account Tax Compliance Act o su sigla, Fatca), que dispone que se firmen acuerdos entre gobiernos o entre el gobierno de EE.UU. y los bancos en forma individual.

Y mientras los bancos nacionales y extranjeros vienen conversando acerca de esta cuestión desde hace varios años con funcionarios de Washington, el sector financiero siente que el Gobierno se mueve a paso lento en esta cuestión.

El gran problema que tienen los bancos es que, si no cumplen con el Fatca, podrían ser sancionados con la retención del 30% en caso de realizar alguna operación en EE.UU. (financiera o de comercio exterior); los más complicados serían los bancos norteamericanos con sucursal en el país (el Citi y el JP Morgan) y los argentinos con oficina en Nueva York, como el Nación.

Pero tampoco están en condiciones legales de firmar en forma individual acuerdos con el IRS, porque la ley argentina protege el secreto bancario. Fuentes oficiales y privadas explicaron que esta norma les impide a los bancos informarle a un organismo regulador extranjero los datos de sus clientes.

Por esto necesitan que sea el Gobierno el que firme un convenio que los habilite a cumplir con EE.UU., sin violar la ley y exponerse a juicios de sus clientes.

Una fuente del sector privado explicó que, aunque en un primer relevamiento informal que hicieron no parece haber demasiadas cuentas de norteamericanos (sociedades y personas físicas en el país), la duda es el concepto de contribuyente que usa la ley Fatca.

Allí se dispone que el IRS debe recibir información de toda empresa en la que un norteamericano tenga más del 10% de las acciones.

En un primer momento, los bancos pensaron que el Banco Central sería el encargado de negociar un acuerdo para implementar el Fatca en la Argentina. Sin embargo, primero recibieron evasivas y luego una explicación que los dejó confundidos: "Hablen con la AFIP".

En realidad, el Central interpreta que no está habilitado por su marco regulatorio a levantar el secreto bancario y que sólo puede hacerlo la AFIP con la firma de un convenio, que luego debería ser convalidado por los congresos de ambos países.

Por esta razón, en las reuniones con el IRS, la AFIP les pidió una condición que no será fácil de concretar: que el acuerdo sea recíproco, es decir, que así como la Argentina entregará datos de los norteamericanos, EE.UU. haga lo propio. Si se llegara a cumplir este objetivo, el acuerdo sería de intercambio automático, a diferencia del firmado con Uruguay, que es caso por caso.

Si bien funcionarios del gobierno de EE.UU. no hicieron declaraciones del tema, un comunicado del Departamento del Tesoro menciona a la Argentina como uno de los países con los que "está comprometido activamente en un diálogo para concluir un acuerdo intergubernamental" este año para poner en marcha el Fatca. El problema para avanzar es que, a diferencia de México, la Argentina no tiene un acuerdo con EE.UU; sólo se firmó uno en la dictadura militar, pero que no fue ratificado por ninguno de los dos congresos.






Fuente: IProfesional


Sábado, 21 de septiembre de 2013
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER