Lunes 7 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Alivio para las automotrices: cierran hoy acuerdo con Brasil


Se extendería hasta 2029; habría un "perdón" para empresas que no cumplan con la balanza comercial en 2020 y se duplicaría el volumen de intercambio entre importaciones y exportaciones.
Después de largas y difíciles negociaciones, la Argentina y Brasil acordarían hoy la prórroga del régimen automotor que está vigente desde 2015 y vencía en junio del año próximo. El ministro de Producción, Dante Sica, y su par brasileño, Paulo Guedes, harán el anuncio en una conferencia de prensa que se llevará a cabo esta tarde en el país vecino.

De esta manera se pone fin a un período de incertidumbre en el sector, agravado por la tensa relación del presidente Jair Bolsonaro y el candidato del Frente de Todos, Alberto Fernández, que tiene altas posibilidades de comandar el país los próximos cuatro años.

Según pudo saber Ámbito Financiero -si no hay cambios de último momento por parte del Gobierno brasileño-, el acuerdo se extendería por 10 años, pasaría de 1,5 a 3 el coeficiente de intercambio comercial entre los dos países creciendo paulatinamente cada dos años, y habría un waiver para las empresas que no lleguen a cumplir con el equilibrio comercial exigido hasta el 2020. El “perdón” que recibirían las empresas evitaría que paguen multas.

Las terminales locales estaban en vilo por las consecuencias que podría tener en el sector que este acuerdo no se alcanzara con las actuales autoridades locales y debiera ser negociado por un posible Gobierno kirchnerista, en medio del cruce de insultos y acusaciones. En agosto pasado, este diario informó sobre la presión de las terminales locales para acelerar las negociaciones. Hay que recordar que el 70% de la producción local de autos tiene como destino al socio principal del Mercosur. La prórroga era esperada por el sector debido a que, en caso contrario, comenzaría a regir el libre comercio a partir de junio próximo, algo para lo que la Argentina no está preparada.

Actualmente hay un acuerdo de 5 años que rige hasta julio del año próximo. Define el intercambio comercial entre los dos países mediante un coeficiente que regula las exportaciones e importaciones. Se denomina Flex y, hoy, establece que por cada dólar que se exporta se puede importar, sin arancel, por u$s1,5. En junio pasado venció la primera parte de este acuerdo que preveía, para el último año, la posibilidad de revisión. La idea original era discutir si ese coeficiente se subía a 1,7 hasta 2020 con una prórroga por tres años más del actual esquema para postergar la entrada del libre comercio. La Argentina es menos competitiva que Brasil y tiene un mercado más chico, lo que provocaría, en estas condiciones, la migración de automotrices y autopartistas hacia el país vecino.

La incertidumbre actual, sumada a la tensión entre Bolsonaro y Fernández, generaba complicaciones. Las terminales locales no querían llegar a julio próximo con una situación sin definición debido a que del futuro de ese acuerdo dependen los planes de producción e inversiones para los próximos años. A esto se suma que Brasil está planteando una política de mayor apertura comercial con la amenaza de abandonar el Mercosur en caso de que un Gobierno kirchnerista plantee una política más proteccionista. Un dato: Brasil acordó el libre comercio con México. Esta es una señal de la dirección que está tomando.






Fuente: Ambito


Viernes, 6 de septiembre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER