Domingo 27 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
El ranking de los economistas de Alberto Fernández

Matías Kulfas, Cecilia Todesca, Guillermo Nielsen y Emanuel Álvarez Agis, entre los que más escucha el candidato de Frente de Todos.


“Matías Kulfas, Cecilia Todesca, Guillermo Nielsen y Emanuel Álvarez Agis en ese orden”, fue la respuesta a Ámbito respecto a cuales son los economistas que más escucha el candidato presidencial Alberto Fernández y en qué orden.

Esto no significa que no hable con otros como, por ejemplo, Martín Redrado pero los de consulta a permanente son “ellos cuatro”, aclaran desde el entorno más estrecho del candidato a presidente por el Frente de Todos.

De algunos de estos profesionales poco se conoce respecto de su pensamiento económico. Se dice que Matías Kulfas es un economista “pragmático”. Quienes lo frecuentan sostienen que “no se enamora de medidas puntuales” y que tampoco cree que haya que “ideologizar los instrumentos”.

Matías Kulfas.

En este sentido, y para aquellos que busquen comprender a Kulfas, que tiene y tendrá un lugar destacado en el equipo de Alberto Fernández si llega a ser Presidente de la Nación, resulta interesante leer su análisis de la economía durante el kirchnerismo. El economista no casualmente titula su libro “Los tres kirchnerismos”, de 2003 a 2015, donde se puede ver que supo ser crítico respecto del cepo cambiario entre otras.

Si bien en el entorno más estrecho a Alberto se rehúsa hablar de cargos, algunos especulan que Kulfas tendría un rol predominante en lo que respecta a la producción. Su paso por la Secretaría Pyme le dio una comprensión de la dimensión de los problemas de unos de los sectores clave para la economía.

Siguiendo en orden de importancia la segunda voz más escuchada por el candidato presidencial del Frente de Todos es la Cecilia Todesca Bocco, una economista formada en la UBA pero con un Master obtenido en la Universidad de Columbia que fue jefe de Gabinete del Banco Central durante la gestión de Mercedes Marcó del Pont pero también antes trabajó en el Departamento de Análisis de Riesgo Soberano de la agencia calificadora de riesgo Standard &Poor´s y supo ser Senior Advisor por la Argentina para el Cono Sur en el Fondo Monetario Internacional.

Cecilia Todesca.

Dicen que su pensamiento es quizás “más radicalizado” que el de Kulfas aunque también la definen como “heterodoxa” por su experiencia tanto en el sector público como en el privado. Algo que destacan es que es conocedora del mercado de capitales.

Pragmatismo

El tercer economista en importancia es Guillermo Nielsen, ex secretario de Finanzas entre 2002 y 2005 signado en su paso por la función por las negociaciones por el canje de la deuda y la negociación de un acuerdo con el FMI. Quienes lo conocieron durante ese periodo recuerdan sus fuertes discusiones con los funcionarios del organismo “llegando a los gritos”.

Guillermo Nielsen.

Como economista podría decirse que es “básicamente ortodoxo pero programático”. Su formación como economista fue durante los años 70 donde la UBA estaba fuertemente influenciada por aquellos tiempos. Visión que luego matizó cuando incursionó en la Boston University donde Nielsen siempre rescata que le dejó “una formación muy sólida en todo lo referido a temas fiscales y de política monetaria”. De esos tiempos, suele comentar que le quedó “una visión de los problemas que permite contar con un análisis predictivo con bastante precisión”.

Si bien a Nielsen se lo asocia siempre con su expertise financiero, los temas de comercio exterior también son parte de su conocimiento. El último cargo internacional fue al frente de la Embajada de Argentina en Alemania pero anteriormente fue negociador internacional ante el GATT y con la Comunidad Europea. También conoce el sector privado ya que trabajo para compañías tan diversas como Swift o Socma durante la presidencia de Franco Macri. En los últimos tiempos se dedicó también a temas energéticos.

Martín Redrado.


Martín Redrado.

Muchos en el Frente de Todos estiman que Nielsen podría ocupar un cargo vinculado al área financiera, pero cabe indicar que también Martín Redrado con similares antecedentes, es también un economista de trato frecuente con Alberto.

Keynesiano

El cuarto economista en importancia es Emmanuel Álvarez Agis, viceministro en su momento de Axel Kicillof que luego de la actividad pública puso su consultora pxq cuyos informes, dada su cercanía a Fernández, son leídos con suma atención para encontrar pistas respecto a la economía que se viene. El pensamiento de Agis respecto a la economía lo sitúa como un “keynesiano estructuralista” es decir alguien que entiende que “el límite del crecimiento traccionado por la demanda es la disponibilidad de dólares“.


Emmanuel Álvarez Agis.

Algunos recuerdan que durante la gestión de Kicillof al frente del Ministerio de Economía, ambos solían tener diferentes visiones sobre varios temas.

Dado que Alberto Fernández prefiere no nominar a nadie para estar al frente de puestos clave como el Palacio de Hacienda o el Banco Central es difícil conocer con precisión qué políticas tomará respecto a: deuda externa, el acuerdo Stand By con el FMI, política exterior, entre otros grandes tópicos. De ahí que surgen versiones que indican que el Frente de Todos buscaría un financiamiento de China para no depender del Fondo. En este punto, desde el entorno de Alberto Fernández descartan que sea una alternativa. También indican que piensan “honrar las deudas” como tantas veces manifestó el propio candidato. El qué y el cómo será algo que aún no tenemos la respuesta.




Fuente: Ambito


Lunes, 9 de septiembre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER