Viernes 11 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Las ventas minoristas cayeron un 18,6% en forma inter anual. En el año 2019 acumulan una merma del 12,5%.

Esta se potenció por la incertidumbre del sector que provocaron demoras en la entrega de mercaderías, falta de precios y cancelación de pedidos.
Lic. Miguel A Aquino. Director Uncaus. Informe Iefer

Según indica el informe de CAME las ventas minoristas de agosto de 2019 mostraron dificultades, como consecuencia de la incertidumbre del sector y provocaron demoras en la entrega de mercaderías, falta de precios y cancelación de pedidos.
Menciona el informe que el Ahora 12 sigue mostrando su buena performance como herramienta para morigerar la baja en el consumo, sin embargo, la situación de ventas se encuentra en dificultades.

Indica CAME que las cantidades vendidas por los comercios minoristas cayeron 18,6% en agosto frente a igual mes del año pasado y acumulan en el año una baja de 12,5%, cuando se compara enero-agosto de 2019 con iguales meses de 2018.

Por otra parte, menciona que, en la encuesta cualitativa en el sector, el l 27,5% de los comercios espera que sus ventas aumenten en los próximos tres meses, un 47,1% que se mantengan sin cambios, y otro 25% que continúen cayendo. El resto no sabe precisar la tendencia.

En cuanto al nivel de precios, se indica que muchos proveedores aumentaron las planillas ajustando los valores al nuevo tipo de cambio post PASO; cancelaron ventas ante la incertidumbre económica, o plantearon operaciones de contado sin financiamiento
Referido a las expectativas de reactivación, los comercios pymes (un 37,4%) de ellas, piensan que será entre septiembre y diciembre, sin embargo, el resto, pone su mirada a partir del año 2020.


PRINCIPALES PRODUCTOS CON CAÍDA DE VENTAS

En esta linea podemos mencionar que los alimentos y bebidas cayeron un 15,1%, ropa y artículos deportivos un 22,3%, farmacias un 21,4%, calzados un 22,3%, los propios electrodomésticos un 21,3%, y el promedio ponderado nos lleva al mencionado 18,6% de caída.



REALIDAD EN EL CONSUMO

La perdida de poder adquisitivo se deja notar con gran énfasis, los trabajadores vuelven a perder en su relación con el nivel de precios, y esto lleva a que mas personas caigan por debajo del nivel de pobreza e indigencia. El Gobierno que se inicie en el presente año, tendrá un panorama muy critico, deberá enfrentar el escaso poder de compra, los incrementos de tarifas que hoy se encuentran freezados, y un alto nivel de endeudamiento con tasas de interés muy elevados. Serán años de grandes esfuerzos, donde la clase trabajadora es la que , como lo indican experiencias anteriores, debe soportar un elevado nivel ineficiente de gasto publico. Es de esperarse que las acciones de Gobierno contemplen al trabajador y a la clase social mas afectada. Es mi opinión.




Fuente: Lic. Miguel A Aquino. Director Uncaus. Informe Iefer


Martes, 10 de septiembre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER