Domingo 27 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Cepo al dólar complica pago de importaciones de automotrices
Requieren autorización del BCRA para giros de más de u$s2 M mensuales. Desde comienzo del control de cambio no se aprobó ninguna operación.
Las automotrices aprovecharon el momento. En medio del clima festivo y protocolar de la reunión del lunes por la noche de las autoridades de ADEFA con el presidente Mauricio Macri -a raíz de la firma, el viernes anterior, de la prórroga del acuerdo automotor con Brasil-hicieron un aparte con el ministro de Producción, Dante Sica, para plantearle una situación que está generando problemas en las automotrices. Desde la implementación de los controles cambiarios de principio de mes, las terminales no pueden pagar las importaciones que hacen de vehículos o autopartes, lo que está generando inconveniente con filiales vecinas, especialmente de Brasil, y con los proveedores de piezas que llegan del exterior. Se estima que en cuestión de pocos días la deuda del sector “es de varios cientos de millones de dólares”. No hay un número concreto ya que depende de la modalidad de los giros de cada empresa

Desde la implementación del “cepo ligth”, cada compra por encima de los u$s2 millones debe contar con la autorización con la autorización del Banco Central. Hasta el momento, la entidad bancaria no aprobó a ninguna empresa a realizar la operación por lo que el monto va creciendo.

Los directivos trasladaron su preocupación a Sica y a su secretario de Industria, Fernando Grasso, quienes se comprometieron a ocuparse del tema. Se necesitaría una reglamentación específica del BCRA para agilizar el mecanismo de los pagos superiores al tope de u$s2 millones por operación y evitar que se siga acumulando la deuda. “Esperemos que en el transcurso de esta semana se solucione el problema”, señalaron desde una terminal

Si bien por el momento es una simple cuestión administrativa, el problema se complica más con algunos proveedores locales que con las filiales extranjeras de las automotrices que envían los 0 km. Durante el final del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, cuando el “cepo” al dólar era más estricto, se produjo una situación seria con los pagos de proveedores. Todas las semanas, el Banco Central liberaba una cantidad de dólares para repartirse entre las empresas del sector. En el último año, el monto se fue reduciendo y sólo alcanzaba para cancelar una parte menor de la deuda. Eso hizo que las terminales fueran acumulando un pasivo cada vez más grande. En el caso de las filiales de las marcas, la casa matriz intervenía para permitir que siguiera creciendo la deuda, ya que todo quedaba en la misma empresa. El problema era con autopartistas independiente que, en un momento, dejaron de financiar a las automotrices locales y amenazaron con contarle el suministro. Estas son las empresas más sensibles ante un nuevo atraso de los pagos.




fuente: Ambito


Miércoles, 11 de septiembre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER