Domingo 27 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Presupuesto 2020: inflación de 34% y crecimiento de 1%

Prevé que Macri entregue la economía con una caída de 2,6% del PBI, inflación de 53% y un dólar promedio de $48 para todo el año. La próxima semana el proyecto de ley llegará al Congreso.
El próximo lunes 16 cerca del mediodía el Gobierno, a través de su ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, presentará ante la Cámara de Diputados el borrador del Presupuesto nacional.

El presidente Mauricio Macri dejará una economía con una caída del PBI de -2,6%; el consumo total en -5,2%; la inversión en -23,4%; inflación (fin de período) en 53% y un tipo de cambio promedio anual de 48 pesos por dólar.

Respecto de la inflación, en el Gobierno estiman que el traspaso a precios será en un 60% inferior a la devaluación que se produjo en 2018; creen que la rebaja del IVA fue un factor que contribuyó a aminorar el impacto en los precios. Hoy se conocerá el IPC correspondiente a agosto y que estudios privados lo estiman en el orden del 4,5% y para septiembre, en el orden del 5%.


Para 2020 la recesión concluiría ya que se estima un crecimiento del PBI del 1%; con una leve recuperación del consumo de 0,7% y un importante recorte de la caída de la inversión situándola en -4,9%, la inflación en tanto se ubicaría en 34% a fin de período.

También la cuenta corriente en porcentaje del PBI pasaría de -0,9% a 0,4% positiva impulsada en parte por el crecimiento de las exportaciones que en valores se ubicarían en u$s17.473 millones contra u$s16.098 millones.

El consumo privado se estima en 1,4% para 2020, en tanto el consumo público caería a -3%. El déficit fiscal concluiría este año en -0,5%, pero no se precisó aún el proyectado para 2020.

En uno de los aspectos fundamentales del Presupuesto que es el programa financiero, las autoridades sostuvieron, sin embargo, que “este año se presentará sobre la base de las estimaciones efectuadas previamente” (es decir, en el Presupuesto de 2019) dado que como aún no se presentó el proyecto de ley para reestructurar la deuda externa “no se puede incluir algo que no está aprobado”. Cabe recordar que el exministro Nicolás Dujovne había estimado un superávit fiscal del 1%.

Claramente sin el esquema de reprogramación de los pagos externos resulta difícil estimar el déficit fiscal. Por esta razón, en el Palacio de Hacienda no aventuran una estimación ya que el tema “no está cerrado aún”.

De acuerdo con los números que se conocieron del borrador del Presupuesto, el Gobierno es optimista respecto a que Argentina el año que viene va a crecer en 1%, incluso desafiando al pronóstico del Fondo Monetario Internacional, que estima que la recesión continuará en 2020.

Este optimismo se basa en que prevén que los factores internacionales podrían ser favorables y que los aspectos negativos, como la guerra comercial entre Estados Unidos y China, se compensaran con el crecimiento principalmente de Brasil y de la región.

Que Argentina en 2020 deje atrás la recesión también lo sustentan en un aumento de las exportaciones 8,4%, las importaciones 1,3% producto de una mayor actividad, y una recuperación del 1,4% del consumo privado.

Resta conocer datos clave como todo el programa financiero, el recorte del gasto público, estimación del aumento de los salarios públicos, por citar algunos aspectos fundamentales de la ley de leyes. De todas maneras, se estima que la presentación de este borrador del Presupuesto responde al cumplimiento de la ley administrativa que establece que todos los 15 de septiembre debe ingresar al Congreso.






Fuente: Ambito


Jueves, 12 de septiembre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER