Domingo 27 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
En el exterior ponen reparos sobre el "reperfilamiento"

Luego del anuncio de la reprogramación de la deuda de corto plazo y los controles cambiarios, todos están recalculando el nivel de la cobertura de las necesidades de financiamiento de la Argentina.
Desde el inicio del programa pautado con el FMI, en junio 2018 (bajo la tutela de Christine Lagarde), se advertía que la Argentina probablemente iba a necesitar grandes cantidades de financiamiento durante un período prolongado. “El aumento del programa a u$s57.000 millones y los desembolsos anticipados un año atrás aliviaron la presión a corto plazo, pero dejaron a la Argentina expuesta a importantes necesidades financieras en el período previo a las elecciones de octubre de 2019”, sostiene el Institute of International Finance (IIF) en un informe difundido ayer.

La entidad, vinculada con los principales bancos del mundo, se ocupó de evaluar las tres fuentes principales de necesidades de financiamiento externo de la Argentina: el déficit de cuenta corriente, la amortización externa y la fuga de capital de residentes. El informe “Argentina’s external financing needs”, firmado por los economistas Sergi Lanau, Martín Castellano y Jonathan Fortun, explican que “pronto se realizará una mayor compresión de las importaciones, mejorando la cuenta corriente y reduciendo las necesidades de financiamiento externo; mientras que la modificación del perfil de la deuda (´reperfilamiento´) reducirá temporalmente las salidas de cartera de no residentes”. Pero dado que “la amortización externa es modesta en relación con la fuga de capital de residentes, esto limita el alcance de la modificación del perfil para reducir materialmente las necesidades de financiamiento externo“, advierten.

A continuación lo más relevante del informe del IIF.

Las salidas de capitales de residentes tienden a ser grandes antes de las elecciones y pueden ejercer presión sobre las reservas internacionales en un momento en que el tamaño de los desembolsos programados del FMI está disminuyendo rápidamente. A pesar de la modificación del perfil de la deuda, el riesgo de financiamiento externo permanece.

Argentina ingresó a 2018 con un tipo de cambio significativamente sobrevaluado y un amplio déficit en cuenta corriente. Las condiciones de financiación progresivamente más estrictas y dos rondas de fuerte depreciación real redujeron la vulnerabilidad externa sustancialmente a través de la compresión de las importaciones. La reducción de las importaciones hasta junio de 2019 reflejó el patrón de otros mercados emergentes que experimentaron grandes depreciaciones reales. La reciente depreciación del peso inducirá otra caída de la demanda interna y la compresión de las importaciones, haciendo que la disminución acumulada de las compras externas desde mediados de 2018 sea muy grande para los estándares históricos. Al respecto, esperan que la cuenta corriente tenga superávit en los próximos doce meses, reduciendo las necesidades de financiamiento externo a costa de un menor crecimiento económico.

La decisión de extender el vencimiento de los bonos de corto plazo de legislación local reducirá la amortización externa en los próximos meses, ya que los no residentes también tienen bonos bajo ley local. Se supone que los bonos internacionales y los bonos de largo plazo bajo leyes locales no se vuelven a perfilar. De modo que una amortización externa más baja debido a la modificación del perfil reducirá las salidas de no residentes para cualquier tasa de reinversión dada en el corto plazo. Sin embargo, la amortización reelaborada se recupera en el primer semestre de 2020, cuando probablemente se verán salidas de bonos más grandes en comparación con un escenario sin modificación de perfil.

A pesar de aliviar la presión de la cuenta corriente y las salidas de bonos de no residentes, la fuga de capital de residentes aún podría ser una gran fuente de salidas, como fue el año pasado. En tiempos normales, las salidas de residentes en la Argentina no son inusualmente grandes para los estándares de los emergentes, pero se recuperan significativamente en el período previo a casi todas las elecciones .

Dado que la fuga de capital de residente es de un orden de magnitud mayor que las salidas de bonos de no residentes, el IIF no cree que la modificación de la deuda cambie la imagen de la financiación externa.

La Argentina endureció las políticas respaldadas significativamente por el considerable apoyo del FMI (1,277% de su cuota del Fondo). A pesar de ello, las condiciones de financiamiento externo seguirán siendo difíciles. El año pasado las salidas de capital de residentes fueron la principal fuente de presión sobre el financiamiento. Y creen que probablemente permanecerán así como suele suceder en el período previo a las elecciones. Es que la modificación del perfil de la deuda y la disminución del déficit en cuenta corriente alivia la presión sobre el financiamiento, en momentos en que los desembolsos programados del FMI disminuyen justo cuando la demanda de activos externos por parte de los residentes es alta.





Fuente: Ambito


Jueves, 12 de septiembre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER