Domingo 27 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Finanzas
Todas las fichas en Leliqs: bancos duplican su ganancia en un año, mientras crece la mora
Los beneficios por Leliqs se consolidan como el principal ingreso de los bancos. Con la morosidad en empresas en alza, los banqueros buscan reducir riesgo
En los últimos meses el negocio bancario cambió sustancialmente. El ajuste monetario que encaró Guido Sandleris, -sostenido a fuerza de altísimas tasas de interés- y una recesión que aún no tocó fondo hicieron que para los bancos sea más rentable colocar sus pesos en las letras del Banco Central antes que financiar a empresas y familias.

De un lado, consiguen en promedio una tasa superior al 70% anual por dejar sus pesos una semana inmovilizados, a un riesgo mínimo, menor incluso al soberano y a un costo operativo prácticamente nulo.

Del otro lado, se redujo la demanda de privados a endeudarse a tasas altas y los bancos también sacaron el pie del acelerador, ante el aumento de la morosidad.

En ese contexto, en julio los bancos ganaron un total de $24.133 millones, un aumento de 6,3% respecto a los $22.686 millones que anotaron en junio y un 165% más que los $9.098 millones que habían ganado un año atrás, en julio de 2018. O sea, teniendo en cuenta que en julio la inflación anual fue del 54,4%, los bancos ganaron más que el doble del beneficio de un año atrás.

Los datos surgen del último informe sobre bancos que elabora el BCRA, donde además muestra que el caballito de batalla de los banqueros fueron las Leliqs, ya que aportó la mayor parte de los beneficios. En rigor, el resultado por títulos valores arrojó beneficios a los bancos por $72.957 millones, una cifra que representa el 14% del activo neteado.


Bajo este concepto refleja la ganancia o pérdida que tuvieron por intereses, amortizaciones y cambios en la cotización de bonos, letras y Leliqs, aunque el 70% de su cartera está compuesta por las letras liquidez del Central.

El nuevo negocio bancario

Mientras tanto, el clásico negocio financiero de los bancos, de tomar depósitos y prestarlo a familias y empresas no está dando sus frutos. Si uno mira únicamente lo que pagan por depósitos y lo que cobran por créditos los números son rojos, aunque en los bancos destacan que hay otros negocios asociados a cada cliente.

Así, lo que los bancos pagaron en julio en intereses por depósitos fue de $78.419 millones, mientras que el ingreso por las tasas de los préstamos les dejó $56.004 millones, arrojando un saldo negativo de $22.415 millones.

"Menores egresos por intereses de depósitos y mayores ganancias por títulos valores explicaron principalmente el aumento mensual del margen financiero", destaca el organismo monetario en su informe, confirmando que las Leliqs son hoy en día el principal sostén del negocio bancario.


Según destaca el Central, en los últimos 12 meses el margen financiero acumuló un nivel equivalente a 11,9% del activo, 1,7 puntos porcentuales más en una comparación interanual.

El informe también mostró que de acuerdo al flujo de fondos estimado para julio, el sistema financiero obtuvo recursos principalmente a través del aumento de depósitos del sector privado y que se aplicaron "fundamentalmente al aumento del saldo de Leliqs y, en segundo orden de magnitud, al incremento nominal de los créditos al sector privado".

Leliqs, banco por banco

Cuando uno analiza los números por grupo de bancos, surge que los bancos privados de capital nacional son los que más sacaron provecho de las letras del Central. De hecho, en este grupo de bancos los beneficios por títulos valores representaron el 16,8% de sus activos neteados, mientras que para la banca extranjera fue el equivalente al 10,8% de sus activos y para los públicos, el 14,9%.

La tenencia de Leliqs según el grupo de bancos, es lo que explica estos números. Según los datos del Central, en julio los bancos tenían $1.278 millones en Leliqs, de los cuales el 41,5% ($460,9 millones) estaba en manos de los bancos privados locales, un 22% ($278.291 millones) en poder de los bancos extranjeros y poco más del 36% ($460.985 millones) en cartera de la banca pública.


"En julio los ingresos netos por servicios del sistema financiero crecieron 0,2 p.p. del activo con respecto a junio hasta 2,1%", destacó el organismo monetario. En el acumulado entre agosto de 2018 y julio de 2019, agregó, los bancos obtuvieron utilidades por este concepto por 2,1% del activo, 0,3 p.p. menos que un año previo.

Así, en julio la rentabilidad nominal mensual de los bancos se ubicó en niveles similares a los de junio, comentó el Central. El ROA totalizó 4,6%a. (+0,2 p.p. en el mes) y el ROE se ubicó en torno a 41,4%a. (+0,8 p.p. en el mes). En el acumulado de los últimos 12 meses a julio las ganancias nominales contabilizadas representaron 4,6% del activo y 42,2% del patrimonio neto.

Al mismo tiempo que los bancos enfocaban sus cañones en las letras del Central, veían como la cartera del sector privado se deterioraba, principalmente en los préstamos otorgados al sector corporativo.

Sigue aumentando la mora

El informe del Central muestra que en julio la irregularidad de las financiaciones al sector privado se situó en 4,7% de la cartera total, aumentando 0,1 punto porcentual en el mes y 2,4 p.p. respecto a julio del año pasado. Además, agrega que el ratio de mora de los préstamos a las empresas se incrementó 0,3 puntos porcentuales en el mes (+3,3 p.p. interanual) hasta 4,6%

Del otro lado, con el efecto del cobro del aguinaldo, el coeficiente de irregularidad de los préstamos a las familias disminuyó 0,1 puntos porcentuales (+1,3 p.p. interanual) hasta ubicarse en 4,8%. Los créditos hipotecarios a las familias mantuvieron sin cambios su ratio de morosidad y quedó en 0,4% para el segmento en UVA y 0,7% para el resto.

Estos números, de todos modos, quedaron desactualizados después de la disparada del dólar en agosto y de la fuerte suba de tasas que impulsó el Banco Central. En los bancos reconocen que se acentuó la morosidad en el cobro de sus préstamos, tanto en el segmento empresas como en los destinado al consumo.



fuente: Iprofesional


Viernes, 13 de septiembre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER