Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Crece distorsión laboral entre monotributistas y empleados en relación de dependencia
A igual ingreso bruto, el asalariado tiene mayores descuentos. Esas diferencias podrían alentar a las empresas a contratar más trabajadores independientes






Los últimos cambios en el Monotributo reforzaron una distorsión en el mercado laboral. Es por la mayor brecha impositiva y previsional y en una serie de beneficios laborales entre los monotributistas y los trabajadores en relación de dependencia.

Esas diferencias podrían alentar a la empresas a una mayor contratación de trabajadores dependientes bajo la modalidad del Monotributo, una práctica no permitida por la legislación laboral pero que se viene extendiendo.

Actualmente, un empleado en relación de dependencia sin cargas de familia con un sueldo bruto de $20.000 sufre descuentos (jubilación, obra social, y ganancias) por $5.025, un 25% de su sueldo bruto, y recibe en mano $14.975.

En cambio, si ese trabajador pasa a facturar a su empleador como monotributista por el mismo monto, sólo tendrá que pagar $807 como monotributista, incluyendo el aporte jubilatorio y a la obra social. Cobraría en mano 19.193 pesos.

La diferencia sería de $4.218 por mes, de acuerdo a los cálculos de Marcelo Domínguez, coordinador de la Comisión Tributaria de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas.

A esa diferencia, que anualizada supera los $50.000, al que restarle el aguinaldo y el plus vacacional, que si perciben los empleados dependientes.

A su vez, con la contratación como monotributista, las empresas se "ahorran" el pago del aguinaldo y el plus vacacional y las contribuciones patronales que, en cambio, sí tienen que desembolsar por los trabajadores dependientes que, en este ejemplo, sería de $4.600 mensuales, según Clarín.

La contracara de esta situación es que el Estado y el Sistema de la Seguridad Social, incluidas las obras sociales, reciben menos ingresos por los monotributistas que con relación a los empleados dependientes.

Esta brecha entre ambas modalidades de contratación siempre existió, pero se hizo más marcada con la reciente duplicación de los topes de facturación que estableció el Gobierno, pero sin modificar el valor de la cuota mensual que pagan los inscriptos en el régimen.

Y por eso muchas empresas buscan interesar a que los trabajadores acepten ser monotributistas por esa diferencia en más en el ingreso de bolsillo.

Domínguez agregó "que el menor costo fiscal de los servicios de los monotributistas tiene una relación directa con la menor cobertura social que los mismos reciben".

Por ejemplo, los monotributistas se jubilarán con el haber mínimo (dado el bajo aporte jubilatorio, hoy de $157 mensuales), mientras el haber del trabajador dependiente dependerá del sueldo promedio actualizado de los últimos 10 años por los años aportados que hoy ronda, con 30 años de aportes, la mitad del sueldo.

También es diferente la cobertura de las obras sociales porque muchas cobran adicionales por la atención a los monotributistas y los empleados dependientes de sueldos más altos pueden derivar el aporte a una empresa de medicina privada.

Con todo, el mayor peligro para las empresas se produce "tanto durante el vínculo contractual como al finalizar el mismo", alerta Domínguez. Porque para la Justicia el monotributista que trabaja en forma normal y habitual para un empleador es presunción o casi certeza de "empleo encubierto".

"No obstante su "independencia formal", la Justicia equipara los derechos con los que le corresponde al empleado despedido, tales como el derecho a la indemnización por antigüedad", dice Domínguez.

También la Justicia laboral puede determinar el pago de los aportes y contribuciones patronales no ingresados por el empleador.






Fuente: IProfesional


Lunes, 23 de septiembre de 2013
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER