Domingo 27 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Spotorno: "Hay empresas que tienen dólares y deben pagar deuda, pero no los pueden girar"


El economista del estudio Orlando Ferreres y Asociados dijo que las compañías no saben cuándo van a ser autorizadas por el BCRA para girar el dinero y efectivizar el cumplimiento de su obligación.

El economista Fausto Spotorno aseguró este viernes que hay grandes empresas que tienen que pagar vencimientos de deuda en el exterior y cuenta con los dólares para hacerlo, pero no los están pudiendo girar para cumplir con los acreedores.

"Yo conozco el caso de empresas que tienen los dólares en sus cuentas y no los están pudiendo girar para cumplir con los compromisos. Los depositaron en cuentas en la Argentina. Ahora esperan la autorización del Banco Central", dijo el economista.

El jueves se conoció que vencimiento de deuda de u$s130 millones que afrontó la compañía IRSA no llegó a los tenedores de la Obligación Negociable en el exterior, al margen de que la empresa depositó el dinero.

El motivo es que el control de cambios, tal como está redactada la regulación por parte del Banco Central, impide efectivizar pagos a "personas jurídicas".

Spotorno expresó en declaraciones a radio Mitre su preocupación por las complicaciones que las nuevas restricciones les están generando a las compañías para cumplir con los compromisos que tenían asumidos de antemano.

El economista dijo que ni siquiera estas firmas necesitan ir al Mercado Único y Libre de Cambio (MULC) para comprar divisas porque ya las tienen de antemano en sus propias cuentas bancarias, pero ahora no saben cuándo van a ser autorizadas para girar el dinero y efectivizar el cumplimiento de su obligación.

Según comentó el economista, hay muchas compañías que aún no tienen claro cómo es el proceso para pedirle permiso al Banco Central para girar los dólares, por lo que consideró necesario que las autoridad monetaria comunique de forma más clara los pasos del proceso.


Inflación

El economista del estudio Orlando Ferreres y Asociados dijo que el relevamiento de precios realizado por la consultora les arrojó un dado de inflación del 1,8% sólo en la primera semana de septiembre.

"Este mes vamos a tener un arrastre estadístico de inflación de unos tres puntos porcentuales que vienen de agosto y con el 1,8% de la primera semana ya estamos casi en cinco puntos de inflación", sostuvo el economista.

Expresó que la inflación de septiembre podría acercarse al 6% mensual, aunque admitió que hay que esperar porque en la primera semana es cuando se da la mayor parte de los incrementos porque las empresas ajustan sus valores al iniciar el mes.





Fuente: Ambito


Sábado, 14 de septiembre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER