Domingo 27 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Anticipan que el sector inmobiliario tendrá en 2019 el nivel histórico más bajo de escrituras

Las operaciones de compra venta de inmuebles en la Ciudad de Buenos Aires cerrarán este año por debajo de las 30.000 escrituras, indicó el Colegio Público de Escribanos porteño.
Las operaciones de compra venta de inmuebles en la Ciudad de Buenos Aires cerrarán este año por debajo de las 30.000 escrituras, lo que representará el peor año de los 21 que tiene la serie histórica, un registro aún peor que los observados en la crisis de 2001 o en los años más duros del cepo cambiario, indicó el Colegio Público de Escribanos porteño.

Ante esta situación, fuentes del sector inmobiliario dijeron que esperan poder destrabar este semana con el Banco Central el acceso a dólares para la compra de viviendas, un problema adicional al alicaído mercado que, cuando se den a conocer las cifras de agosto, sumará su decimoquinta caída consecutiva de operaciones.

Hasta hoy, el período 2013-2015 era el más bajo de la historia ya que en aquellos años de cepo cambiario se registraron respectivamente 35.910, 33.706 y 37.398 escrituras.

Pero al analizar el panorama 2019, se asegura que de seguir así, este año será el peor de la serie, debido a que hasta comienzos de septiembre se habían registrado unas 18.000 operaciones y de sostenerse las tendencias no habría mucho más de 30.000 hacia fines de diciembre.

De ser así, se confirmaría el peor año del registro histórico iniciado en 1998, precisamente el año que mantiene el récord de operaciones con 76.676 escrituras.

En el Colegio estimaban que agosto -cuyas cifras de escrituras se darán a conocer en dos semanas- habrá cerrado a la baja y completará una caída interanual de 15 meses consecutivos, aunque aún por encima del mes con menor actividad de la serie histórica que fue febrero de 2002 con 1.557 operaciones.

Las fuentes del sector señalaron que en aquella oportunidad que al peor febrero de la serie tuvo un contraste inmediato en abril y mayo, en los que se registraron más de 8.000 operaciones para los que lograban sortear el corralito bancario.

A pesar de aquella crisis, en 2001 se realizaron 54.493 escrituras de compra venta en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires, y en 2002 se alcanzaron las 56.393 operaciones, casi el doble de lo que se estima podría ocurrir en el presente año

Como dato estadístico, directivos del Colegio de Escribanos resaltaron que el mejor mes de la serie histórica fue diciembre de 2007 con 8.500 operaciones, aunque en ese caso pesa también un factor estacional, ya que en ese mes se concentra la mayor cantidad de operaciones del año normalmente.

En cuanto a las escrituras con créditos hipotecarios, los mejores registros se dieron en marzo y abril de 2018 con más de 2.200 operaciones.

El contraste se daba con el cimbronazo posterior con las escaladas del dólar y los magros desempeños de los últimos meses en los que las operaciones alcanzaron poco más de 200, es decir, un desplome del 90% respecto de los mejores meses.

En este contexto, las fuentes dijeron que se espera que en la reunión que mantendrán el martes el sector inmobiliario con el Banco Central se autorice un nuevo mecanismo que permita a los compradores de una propiedad acceder a los dólares necesarios, mediante un certificado digital elaborado por el escribano involucrado en la operación.

Y, calcularon que esta flexibilización a la prohibición de comprar más de US$ 10.000 mensuales por persona humana significa un flujo de divisas de US$ 300 millones al mes, que en el actual mercado inmobliario representan un promedio aproximado de US$ 100.000 por cada operación.

La propuesta permitirá solucionar en principio los casos de vivienda única, enfocado en el concepto de "necesidad de techo familiar", por lo cual se asegura que las divisas involucradas en la operación se movilizarán dentro del mercado local, presuponiendo la compra de otra vivienda.






Fuente: Ambito


Domingo, 15 de septiembre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER