Domingo 27 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Lacunza presentó el Presupuesto 2020 y pidió "construir consensos" en política económica

"Los resultados de estos años han sido inferiores a los que pensábamos", dijo en una parte de su presentación ante legisladores en el Congreso. También destacó que para su entender "no hay consenso de si el camino al desarrollo es una economía abierta o cerrada".
El ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, presentó formalmente el proyecto de Ley de Presupuesto 2020 ante el Congreso nacional, con una exposición de casi una hora, en la que detalló algunos aspectos del expediente y reclamó "construir consensos" en la política económica del país al tiempo que reconoció que "los resultados de estos años han sido inferiores a los que pensábamos".

El ministro expuso los puntos principales del presupuesto nacional ante los diputados en el Salón Delia Parodi, aunque algunos de los ítems ya habían sido dados a conocer por el Ministerio de Hacienda.

El proyecto prevé para el 2020 un dólar a $67 en promedio que llegaría a $75 para fines de 2020, un crecimiento de la economía del 1% y un nivel de inflación del 34%, mientras que no contempla la refinanciación de la deuda ya que la deberá decidir el Parlamento.

"Tenemos que empezar a construir consensos en política económica. Escucho con esperanza que todos los candidatos presidenciales hablan de mantener el equilibrio fiscal. Que la inflación no es una forma genuina de financiar el déficit, que la deuda tiene un límite y que las estadísticas públicas tienen que decir la verdad", enumeró Lacunza.


Sin embargo, el ministro aseguró que "hay otras cuestiones que no están claras" y que parecería que "no hay consenso de si el camino al desarrollo es una economía abierta o cerrada".

"Una base para el próximo período es tener en claro que necesitamos un consenso sobre dos objetivos: una política pro-exportadora para darle viabilidad a cualquier proceso económico y una coalición pro empleo privado que es el que nos va a permitir corregir la pobreza", explicó.

Lacunza formuló estos conceptos en una audiencia celebrada en Diputados, a la que asistieron tanto legisladores de la Cámara baja como del Senado.

Allí, escoltado por el presidente de Diputados, Emilio Monzó, y por los titulares de las comisiones de Presupuesto y Hacienda de Diputados, Luciano Laspina y del Senado, Esteban Bullrich, Lacunza reconoció que "los resultados económicos de estos cuatro años (del gobierno de Mauricio Macri) fueron inferiores a lo esperado".

En una charla que tuvo muchos ingredientes de tenor político y pocos números, ya que los principales lineamientos del proyecto de Presupuesto 2020 están en poder de los legisladores desde hace varios días, el ministro añadió que en la crisis que comenzó en la Argentina en 2018 "hubo una combinación con distintas dosis de herencia, inconsistencias y algunos factores externos e internos como el corte abrupto de financiamiento a los mercados emergentes y la sequía".

Sin embargo, el funcionario enfatizó que "a fin de este año habrá superávit gemelos, tanto en lo fiscal como en lo externo" y vaticinó que "la plataforma de despegue para el ciclo político que se inicia en un par de meses tiene mejores perspectivas que si estuviéramos en 2015, cuando había déficit gemelos".

"Si seguimos en esta trayectoria no habrá necesidad de incrementar la deuda en los años sucesivos", pronosticó.

En la última sesión de la Cámara baja el jefe del interbloque de Cambiemos, Mario Negri, confirmó que la iniciativa se tratará "después de las elecciones, como se hizo en 2017", cuando el Congreso esperó a que finalizaran los comicios legislativos.

En la bancada del Frente para la Victoria indicaron por su parte que el tratamiento comenzará, más precisamente, después del 10 de diciembre, fecha en la que asumirán los nuevos legisladores nacionales y, según confían en ese espacio, un nuevo gobierno encabezado por Alberto Fernández.




Fuente: Ambito


Martes, 17 de septiembre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER