Domingo 27 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
BCRA desempolva la "maquinita" y sube tasa de Leliq

Ayer el Comité de Política Monetaria (COPOM) del BCRA hizo su “recalculamiento”: cambió las metas de base monetaria contemplando una emisión de 2,5% mensual para septiembre y octubre y a la vez elevó el mínimo de la tasa de Leliq al 78% para septiembre y al 68% para octubre.
De esta manera decidió adecuar los parámetros de su esquema monetario a los desarrollos recientes de la economía de nuestro país. “Frente a la suba del riesgo-país, las dificultades para refinanciar las Letras del Tesoro y la significativa depreciación del peso, el Ministerio de Hacienda y el BCRA han tomado medidas para defender la estabilidad monetaria y financiera. Estas medidas apuntan a que la economía pueda transitar de la mejor manera posible la incertidumbre actual”, explicó ayer en su comunicado mensual.

A continuación, lo más relevante del comunicado.

La aceleración de la inflación producida por la depreciación del peso implica una reducción en la oferta real de dinero, mientras que el nuevo régimen cambiario permite proyectar una demanda real de dinero sostenida. A fin de evitar una contracción monetaria excesiva, en un contexto que ya presentaba una liquidez ajustada, se requiere actualizar las metas de base monetaria originalmente establecidas.

En línea con las proyecciones de demanda de dinero del BCRA, las nuevas metas contemplan un crecimiento de la base monetaria del 2,5% mensual en septiembre y octubre. En el caso de septiembre, la variación se considera respecto de la meta bimestral de julio-agosto, quedando la meta de base monetaria para el corriente mes en 1.377.000 millones de pesos. Estas metas serán ajustadas de acuerdo con las operaciones cambiarias netas que realice el BCRA desde la fecha de publicación de este comunicado.

Las metas de base monetaria anunciadas se establecen en un contexto en el que las proyecciones de demanda de dinero pueden perder precisión. En consecuencia, para garantizar el carácter contractivo de la política monetaria, el COPOM juzga necesario aumentar el límite inferior para la tasa de interés de las Letras de Liquidez (Leliq) del 58% actual a 78% en septiembre, durante el pico inflacionario. Para octubre, este límite se establece en 68%, de manera consistente con las proyecciones del mercado respecto a una desaceleración en la tasa de inflación.

El COPOM considera que estas medidas permitirán sostener una tasa de interés real positiva y retomar el proceso de desinflación a partir de octubre.

Las resoluciones mencionadas en este comunicado fueron adoptadas con la aprobación unánime de las personas que conforman el COPOM. Éste está integrado por el presidente, Guido Sandleris; el vicepresidente, Gustavo Cañonero; la vicepresidenta segunda, Verónica Rappoport; Enrique Szewach, director designado por el Directorio de este Banco Central; y Mauro Alessandro, subgerente general de investigaciones económicas.

Cabe recordar que en julio el COPOM había decidido, en consonancia con el plazo bimestral del cómputo del requisito de encaje, adaptar a un plazo bimestral la evaluación del cumplimiento de la meta de base monetaria en el período julio-agosto. La meta promedio en el período se mantiene sin cambios en 1.343.000 millones de pesos.






Fuente: Ambito


Jueves, 19 de septiembre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER