Domingo 27 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Desempleo
El desempleo subió al 10,6% en el segundo trimestre

Se trata de la cifra más alta de la gestión Macri. Hay 250.000 personas más sin trabajo, según los datos del Indec. Aumentó la cantidad de gente que busca empleo.
La tasa de desempleo en Argentina subió al 10,6% en el segundo trimestre del año, registrando un incremento de un punto porcentual contra el mismo período de 2018, según anunció ayer el INDEC. La cifra equivale a más de 250.000 nuevos desocupados y, si se compara con el primer trimestre del año, el número se incrementó 0,5 puntos.

Es la cifra más alta de la gestión de Mauricio Macri. En el segundo trimestre de 2016, la desocupación afectaba al 9,3% dentro de la población económicamente activa. En el mismo período de 2017, ese porcentaje bajó a 8,7% y volvió a incrementarse para 2017, al 9,6%.


Según el informe, la población económicamente activa dentro de los 31 aglomerados urbanos referenciados es de 13.511.286 personas: hay 1.432.000 desocupadas. También creció un 2,3% a 18,3% (en relación con el mismo período del año anterior) la cantidad de personas ocupadas demandantes de empleo, que engloba a aquellos que tienen trabajo pero buscan otro producto de la pérdida del poder adquisitivo. Otro indicador que incide en la búsqueda de empleo es el de la “población subocupada”, que representa a 1.775.000 personas: el 9,2% de ese total es “demandante”, es decir que quieren trabajar más horas o mejorar su empleo.

La tasa de empleo fue del 42,6% y aumentó 0,7 puntos porcentuales respecto del 41,9% de un año atrás, mientras que la tasa de actividad fue del 47,7%, y creció 1,3 puntos respecto del 46,4% del segundo trimestre del año anterior. “Esto implica un aumento de 2,7% interanual en el nivel de empleo. Esta dinámica, a priori, que podría parecer incongruente, se debe a que al mismo tiempo se dio una expansión de la Población Económicamente Activa (PEA): los participantes del mercado laboral se incrementaron 3,9% interanual”, analizó la consultora Ecolatina.

“La contracción de la economía durante la primera mitad del año induce a pensar que el nivel de empleo se debería haber movido en la misma dirección. Sin embargo, si bien la tasa de desocupación creció en el primer semestre (1% en relación con los primeros seis meses de 2018), esto no se correspondió con una caída en el empleo (+1,7% interanual), sino con una expansión de la PEA (2,8%). Esto significa que entraron más personas al mercado laboral y no todas lograron conseguir un empleo”, agregó el informe de Ecolatina, quien destaca que en un contexto de “estancamiento de empleo de calidad, el crecimiento de la cantidad de ocupados se debe al avance de la informalidad y el cuentapropismo”. El informe del Indec señala que el trabajo en negro se ubica en el 34,5% del total de las personas que tienen un empleo.

El distrito de Mar del Plata fue el que registró el mayor indicador de desempleo con 13,4%, seguido por los partidos del conurbano bonaerense y Salta, con 12,7%, mientras que el Gran Resistencia con 2% y San Juan con 2,3% fueron los que tienen menos población afectada por la falta de empleo.

De cara lo que viene, el informe de Ecolatina no es optimista: “A diferencia de lo que se preveía antes de las PASO, el salario continuará perdiendo terreno frente a los precios, golpeando aún más el poder adquisitivo de las familias y profundizando la caída del consumo, lo que probablemente agrave la precarización del mercado de trabajo. Al mismo tiempo, el aumento de la tasa de interés y la incertidumbre respecto de las políticas a tomar por un posible nuevo Gobierno paralizan cualquier tipo de inversión productiva”.





Fuente: Ámbito


Sábado, 21 de septiembre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER