Domingo 27 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Posgrados 2020: ¿Cuánto cuesta estudiar en la Argentina?


En el país, sólo el 1% de los jóvenes adultos tienen una maestría, una especialización o un doctorado. La cuestión económica es una de las principales trabas, pero no la única. Ámbito conversó con distintos directivos de universidades públicas y privadas sobre las expectativas para el próximo año.
Sólo el 1% de los jóvenes adultos tiene un estudio de posgrado en la Argentina, un nivel inverior al promedio de los países del G-20 donde es del 7%; a pesar de que las posibilidades de conseguir un empleo se encuentra entre las más altas: 94% versus el 89% promedio de los principales países del mundo.

La brecha para conseguir un empleo de calidad, en tanto, es de 10 puntos porcentuales a favor de las personas que cuentan con un estudio de posgrado, en relación a los licenciados. Una ventaja laboral que, en Argentina, sólo aprovecha el 2% de los adultos.

Así se desprende del último informe “Education at a glance” publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Los aranceles son una de las principales trabas para acceder a un título de posgrado: las maestrías de dos años tienen un costo cercano a los $300.000 en una universidad pública, aunque puede encarecerse en caso de estudios relacionados con el área de las ciencias económicas; mientras que en las públicas puede rondar los $120.000. Por su parte, las especializaciones (de 1 año) suelen costar hasta un 30% menos.

En los posgrados de Ingeniería, los valores pueden ubicarse a $390.000 (maestría) y $290.000 (especialización) al tiempo que un MBA tiene un costo, en dólares, de más de u$s 22.000.

El decano de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de La Matanza, Rubén Marx, comentó en diálogo con Ámbito que el bajo nivel de ingresos está relacionado con "factores económicos y con la dificultad para cursar en paralelo al desempeño laboral. También se debe mencionar que no todo el mundo aspira a ocupar un cargo ejecutivo alto". Éstas serían también las causas que llevan al abandono e la cursada.

La secretaria académica de la Universidad de Buenos Aires (UBA), María Catalina Nosiglia, por su parte, indicó a este diario que "la diferencia de porcentaje de población que alcanza la titulación de grado puede estar vinculada con una serie de factores complejos, como la estructura de los sistemas de educación superior y las habilitaciones para el ejercicio profesional".

Explicó que "en el caso argentino, la formación de grado es de carácter amplio e integral, y a comparación con otros sistemas educativos, es de mayor duración".

Nosiglia mencionó, además, que "los títulos de educación superior argentinos habilitan para el ejercicio profesional, por lo tanto la formación de posgrado no es mandatoria para el desarrollo de actividades profesionales. En otros países cabe destacar la realización de un posgrado es necesaria para el ejercicio profesional.

Expectativa 2020
Héctor Dama, decano Facultad Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad del Salvador (USAL), comentó que, en medio de la crisis económica actual, existe una “mayor selectividad” en términos de que se “reflexiona mucho antes de inscribirse en un posgrado, considerando no sólo la demanda de esfuerzo y tiempo sino de dinero”.

“La diferencia con respecto a años anteriores es que se procura obtener el mejor retorno sobre la inversión, y en el menor tiempo posible, por lo que se inclinan por especializaciones (cuya duración es de un año)”, indicó. ¿La explicación? Muchos profesionales asumirán el costo de sus estudios, dado que las empresas dejarán de patrocinar a sus empleados el año próximo, como ocurría en años anteriores.

En este sentido, muchas universidades ofrecen especializaciones, como título intermedio, con la posibilidad de que se tomen las materias como válidas para una maestría. También se pueden cursar posgrados “on demand”, en el marco de los cual se pueden hacer cursos en formato de extensión para que los profesionales puedan ampliar sus capacidades de acuerdo las necesidades laborales de cada momento.

Los alumnos procuran obtener el mejor retorno sobre la inversión y en el menor tiempo posible" (Héctor Dama, de la USAL)

Solange Samper Richard, directora comercial de Posgrados de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Austral, destacó que, considerando el contexto actual, "las expectativas apuntan a sostener el mismo nivel de inscripciones de 2019".

El perfil de los estudiantes
En lo que corresponde a Especializaciones, los rangos etarios de 25 a 29 años y de 20 a 24 años concentran el 60% de los estudiantes y prácticamente el 70% de los ingresantes.

En las maestrías, el incremento de edad es más visible, comenzando a tener más peso las franjas etarias correspondientes a 35-39 años y más de 40 años.

En los doctorados se observan dos fenómenos, además del incremento de edades dominantes (el 30% de los estudiantes de doctorado tienen cuarenta o más años), es observable cómo las franjas etarias más jóvenes acceden a este nivel de formación de posgrado en los últimos años (los ingresantes de 25 a 29 años abarcan el 38,8%), según datos aportados por Nosiglia.

"En las disciplinas de las ciencias básicas se observa que los ingresantes son más jóvenes que el resto de las ramas (casi el 70% de sus ingresantes tienen entre 20 y 29 años). Esto probablemente responda a la importancia de la investigación para estas disciplinas", destacó Nosiglia.

Agregó, "mientras que en caso de las disciplinas de ciencias humanas presenta otro perfil, con ingresantes mucho más adultos: alrededor del 50% de los ingresantes son mayores de 35 años. Al tiempo que las ciencias sociales y aplicadas, por su parte, presentan una distribución etaria más parecida al promedio de los posgrados".

Para el decano de USAL, el mayor aprovechamiento de un estudio de posgrado se hace con una experiencia profesional minína de tres años debido a que, en este nivel, el aprendizaje se sustenta en compartir experiencias de todos los participantes. "Ése es el perfil de los estudiante", dijo.

Jorge Luis Maiorano, decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Belgrano (UB), señaló a Ámbito que "en los estudios de grado, el alumno adquiere los elementos mínimos, por lo que en los posgrados se ofrece una especialización en determinados conocimientos.

"Hoy, el desarrollo profesional exige una actualizacón constante", agregó Maiorano y resaltó que, por esta causa, el rango etario de los que cursan un posgrado abarca desde los 25 y 40 años.

Sobre este punto, Marx destacó que, en los perfiles más relacionados con la educación y la psicología, se trata mayoritariamente de alumnos de entre 30 y 35 años; pero en carreras económicas y jurídicas, el promedio baja a entre 20 y 25 años.

La modalidad a distancia es la más elegida aunque algunas carreras que requieren de manera necesaria de la cursada presencial (con asistencia dos veces por semana), tal es el caso de estudios de liderazgo o habilidades blandas (asociadas con la personalidad y naturaleza del individuo).

El desarrollo profesional exige una actualizacón constante" (Jorge Luis Maiorano, de UB)

Otro punto a tener en cuenta es que los profesionales no eligen un posgrado a partir de su título de base (como licenciatura); sino de su experiencia laboral.

"La mayoria de los estudiantes tiende a ensanchar su banda de competencias profesionales incursionando en disciplinas que no eran las de origen; en un contexto donde las organizaciones seleccionan a su personal no sólo por su especialización sino por su potencial de desarrollar distintas capacidades. Se buscan profesionales flexibles". afirmó el decano de la USAL.

Samper Richard puntualizó por su parte que "los alumnos de las carreras afines a Ciencias de Datos son más jóvenes que los estudiantes que eligen carreras orientadas al área de Energía. Operaciones o Mantenimiento, donde se prioriza más la experiencia en el área".

En cuanto a los objetivos de aprendizaje, las orientaciones de "Datos" apuntan a generar conocimiento de base mientras que las de "Industria" (Operaciones, Mantenimientos y Energia) apuntan a ampliar conocimientos y actualizarse en las nuevas tendencias.

La directora mencionó que "si bien las carreras presenciales siguen teniendo su público cada vez crece más la demanda en las carreras virtuales y semipresenciales".

Paula Rodríguez Etchard, directora comercial del IAE Business School, la escuela de negocios de la Universidad Austral, añadió para el caso de los Executive MBA los aspirantes son personas que buscan "un progreso/desarrollo en su carrera profesional, una transformación personal, adquirir nuevas capacidades, abrir la mente, compartir experiencias, explorar nuevas posibilidades y emprender".

Recomendaciones a la hora de elegir

La recomendación más importante para los especialistas es que los alumnos comprueben que el título esté acreditado por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) e inscriptos en el ministerio de Educación.

Un primer indicio es que sólo están aprobados las especializaciones, las maestrías y los doctorados; mientras que ninguna diplomatura o curso de posgrado cuenta con ese aval.

Esto es importante sobre todo en el caso de aquellas personas que aspiren a revalidar ese título en el exterior, donde sólo se aceptan los aprobados por la cartera educativa. Suma, en este sentido, que la universidad cuenta con acuerdos, convenios o vinculación con casas de altos estudios de otros países; a veces son docentes extranjeros que dictan materias en nuestro país.





Fuente: Ambito


Sábado, 21 de septiembre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER