Domingo 27 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
El reperfilamiento de la deuda ahorra u$s9.000 millones de hoy, pero sobrecarga los pagos del 2020


El Observatorio de Coyuntura Económica y Políticas Públicas (OCEPP) detectó una mala praxis en la gestión de los vencimientos. Del total, 34,3% se debe al sector privado y 27,8% a organismos internacionales. "Predomina el peor tipo de deuda", resaltó.
El reperfilamiento de la deuda que impulsa el Gobierno nacional con una ley en el Congreso permitirá a la Argentina ahorrarse ahora el pago de deuda por unos u$s9.000 millones, pero sobrecargará los vencimientos del 2020, que ya superan los u$s180.000 millones.

El próximo gobierno deberá afrontar vencimientos de capital e intereses de la deuda equivalentes a u$s183.092 millones, según estimó un informe del Observatorio de Coyuntura Económica y Políticas Públicas (OCEPP). De ese total, unos u$s147.824 millones se deberán cancelar en moneda extranjera, de los cuales u$s62.759 millones tienen como acreedor al sector privado, que recibirá en divisas solo u$s21.028 millones. El resto se abonaría en pesos.

El reperfilamiento solo permitirá al gobierno ahorrarse el pago de u$s9.306 millones en 2019, de los cuales 45% son en moneda extranjera y 55% en moneda local. Pero a futuro, la carga será muchísimo mayor. Estos pagos pendientes -default selectivo para las agencias calificadoras de riesgo- se agregarán a los abultados vencimientos de 2020, junto a u$s1.472 millones en concepto de intereses adicionales.

Los montos reperfilados (con sus respectivos intereses) se sumarán a los elevados vencimientos ya pautados para el año próximo, por lo que ahora el perfil de vencimientos de capital e intereses para 2020 se ubica en u$s30.483 millones en moneda extranjera y u$s22.985 millones en pesos.

Los datos de la Secretaría de Finanzas se encuentran actualizados hasta julio, por lo cual la estimación en millones de dólares de la deuda en moneda local se realizó a un tipo de cambio que no es el vigente.


Los datos de la Secretaría de Finanzas se encuentran actualizados hasta julio, por lo cual la estimación en millones de dólares de la deuda en moneda local se realizó a un tipo de cambio que no es el vigente.

El reporte aclaró que si se descuenta la deuda a pagar con organismos del sector público, el monto a desembolsar es u$s25.244 millones en divisas y u$s15.354 millones en moneda local. “El mes de marzo será el más cargado por los vencimientos de la deuda reperfilada”, anticiparon, aunque en mayo 2020 será el mes en que más billetes verdes saldrán del sistema.

Mala praxis en la modificación del perfil de la deuda
El estudio remarcó que uno de los motivos que agravaron la situación fue la modificación del perfil de vencimientos de capital e intereses con el sector privado y organismos internacionales para el periodo 2020-2023.

“En 2015, los vencimientos proyectados para 2020 (excluyendo al sector público) ascendían a u$s7.264 millones, de los cuales apenas u$s3.323 millones correspondían a moneda extranjera. Es decir que el 87% de los vencimientos en moneda extranjera y el 83% de los vencimientos totales del próximo año se explican por la política económica del actual gobierno”, aseguraron desde la entidad que dirige el economista y 3° candidato a diputados nacionales por la Ciudad del Frente de Todos, Itai Hagman.

El gráfico muestra cómo se modificó el perfil de vencimientos de capital e intereses con el sector privado y organismos internacionales para el periodo 2020-2023.


El gráfico muestra cómo se modificó el perfil de vencimientos de capital e intereses con el sector privado y organismos internacionales para el periodo 2020-2023.


Del total de deuda a afrontar, se calcula que la denominada en moneda extranjera con el sector privado representa el 34,3% y con organismos internacionales el 27,8%. Mientras que la deuda en pesos apenas representa el 19,3% del total de los vencimientos de los próximos cuatro años. La participación del sector público en este rubro asciende al 28%, pero es apenas el 5,4% del total de la deuda. “En otras palabras, predomina el peor tipo de deuda”, resaltó el trabajo estadístico.

“Esta situación evidencia la negligencia de la política de endeudamiento llevada adelante en los últimos tres años”, agregaron los analistas del OCEPP.

La restricción externa y la necesidad de conseguir dólares frescos
Lo más grave es la advertencia por un posible default, si no se consiguen fondos frescos extras. “Aún con la importante recesión que acarrea el país, el superávit de cuenta corriente estimado para el año próximo no será suficiente para financiar los vencimientos de deuda de 2020”, alertaron.

“El aspecto financiero de la restricción externa será un gran desafío para la economía argentina en los próximos años. Si antes el superávit de cuenta corriente alcanzaba para equilibrar al sector externo, hoy ya no. Esto es particularmente preocupante en un contexto donde la Argentina se encuentra aislada del mercado financiero internacional desde enero de 2018, por lo que las posibilidades de refinanciación de la deuda son acotadas o inciertas”, concluyeron.





Fuente: Ámbito


Domingo, 22 de septiembre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER