Domingo 27 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Estiman que la construcción caerá un 11% en 2019

El sector muestra más de un 12% por debajo de los niveles de 2015. Desde Radar aseguran que "la volatilidad y la incertidumbre financiera limitan la expansión de la actividad privada".
La actividad de la construcción acumula un año consecutivo de caídas, afectado tanto por el mal desempeño de la obra privada como de la pública, y se encamina a cerrar el 2019 con una caída en torno al 11%.

Así, la construcción se ubicaría, al finalizar la actual gestión, más de un 12% por debajo de los niveles de 2015, o un 16% medido per cápita, exhibiendo una fuerte volatilidad a lo largo de todo el período.

“Las perspectivas para lo que resta del año no son positivas: la volatilidad y la incertidumbre financiera limitan la expansión de la actividad privada, mientras que la obra pública muestra un desempeño pobre, en pos del cumplimiento de la meta fiscal. En tanto, la apuesta por los Proyectos de Participación Público Privado (PPP) fracasó”, destacó en un informe la consultora Radar.

En relación al mercado laboral, el trabajo indicó que “el empleo en la construcción es altamente elástico y pro-cíclico, por lo que los vaivenes en materia de actividad se reflejan en el mercado laboral. Por lo tanto, este ítem viene mostrando en los últimos meses una caída, de la mano de la merma de la actividad”.

La volatilidad y la incertidumbre financiera limitan la expansión de la actividad privada" (Consultora Radar)

Para la consultora, “si bien el ritmo de la caída interanual aún es relativamente leve en relación a períodos anteriores (-2,7% interanual en junio), los registros mensuales vienen empeorando y lo más probable es que la destrucción de empleo se intensifique durante el segundo semestre del año”.

Créditos hipotecarios

Los créditos UVA tuvieron un auge durante el período de apreciación cambiaria y expansión crediticia, entre fines de 2016 y comienzos de 2018. El mes de mayor emisión de créditos fue marzo de 2018, cuando llegaron a aprobarse préstamos por un total de US$ 687 millones.

Sin embargo, a partir de la corrida cambiaria, la caída fue contundente: en agosto, el monto otorgado fue US$ 38 millones, un 95% menor al pico alcanzado en 2018.

Un recorrido similar se observa al analizar la actividad de compra y venta de inmuebles en la Ciudad de Buenos Aires, el principal mercado inmobiliario del país. Luego de una fuerte suba en 2017 y 2018, las escrituras con hipotecas en CABA durante los primeros siete meses del 2019 estuvieron 61% por debajo de los niveles promedios de 2010-2015.

Obra pública

Luego de cierto aumento en 2017 de cara a las elecciones legislativas, el gasto en obra pública mostró una abrupta caída en 2018, con meses de bajas nominales del orden del -35% (-50% en términos reales).

“En los últimos meses, de cara a las elecciones presidenciales, se observó cierta estabilización e, inclusive, una leve suba en términos reales. Sin embargo, producto de las estrictas metas fiscales del programa del FMI, el impulso tuvo menos “nafta” que en las elecciones de medio término”, indicó el informe.

Con respecto a los PPP, Radar señaló "la corrida cambiaria, el cierre de los mercados y la situación de vulnerabilidad financiera imposibilitaron que este tipo de obras se desarrollen, dado que son muy dependientes de la posibilidad de acceder al financiamiento”.

Detalló que “el programa de licitaciones no se pudo completar. La única obra de magnitud fue la adjudicación de seis corredores viales a diversas constructoras en junio de 2018. Atravesadas por dificultades financieras y demoras de pagos por parte del gobierno, las obras avanzaron con lentitud, y hoy se encuentran prácticamente paralizadas”.





Fuente: Ambito


Lunes, 23 de septiembre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER