Domingo 27 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Venta de inmuebles por el piso: cayó 35,1% en agosto y acumula 15 meses consecutivos en baja
Lo informó hoy el Colegio de Escribanos porteño. Las operaciones con hipotecas bancarias quedaron reducidas a una mínima cantidad: entre enero y agosto últimos, se registraron apenas 1.808 casos, que reflejaron una baja del 84,2% respecto al mismo período de 2018.
La cantidad de escrituras de compraventa de inmuebles firmadas en esta capital, se desplomó 35% interanual durante agosto, y sumó quince meses consecutivos a la baja, informó hoy el Colegio de Escribanos porteño.

Las operaciones con hipotecas bancarias quedaron reducidas a una mínima cantidad: entre enero y agosto últimos, se registraron apenas 1.808 casos, que reflejaron una baja del 84,2% respecto al mismo período de 2018.

La entidad puntualizó que en el mes pasado, se registraron 2.964 registros escriturales en la Ciudad, por un monto total que creció 31,6% con relación a agosto de 2018 y sumó 22.731 millones de pesos.

Agosto fue el décimo quinto mes consecutivo con caída en la medición interanual, detalló el informe, que a la vez indicó que, en la comparación con con julio de 2019, los actos cayeron 7% en cantidad y ascendieron 17,6% en pesos.

El monto medio de los actos fue de 7.669.374 millones de pesos (140.361 dólares de acuerdo al tipo de cambio oficial promedio): creció 102,8% en un año en moneda argentina, mientras que en moneda estadounidense subió 14,7%.

Además, las escrituras formalizadas con hipoteca bancaria totalizaron 324 casos, 50,1% menos que las registradas un año antes: representaron el 10,9% del total, frente al 14,2% de un año antes.

En este caso, en la comparación mensual general se dio una baja del 7%; si se mide el acumulado de los ocho meses ya transcurridos de 2019, la baja en las operaciones con hipotecas trepó al 46,1%.

En ese marco, el escribano Claudio Caputo, presidente del Colegio sostuvo que desde el sector confían “en las nuevas medidas del Banco Central”. Asimismo, remarcó que esperan que se permita el acceso a la compra de dólares mediante el certificado notarial digital que propusimos como instancia superadora”.

En otro orden agregó: “septiembre ya prevemos que será un mes muy complejo y es por ello que necesitamos todas las herramientas necesarias para que las familias puedan acceder a su vivienda sin complicaciones en los trámites para las operaciones pautadas en octubre”.

En cuanto a los montos por operación, las escrituras firmadas por hasta un millón de pesos representaron el 18,29% del total; de un millón a dos millones, 13,09%; de dos a tres millones, 13,02%; de tres a cuatro millones, 12,58%; de cuatro a cinco millones, 9,05%; de cinco a seis millones, 7,09%; de seis a siete millones, 5,16% y más de siete millones, 21,73%.





Fuente: Ambito


Martes, 24 de septiembre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER