Domingo 27 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Afirman que la dispersión de precios en alimentos y bebidas llega hasta el 40%


Para el caso de productos de limpieza y cuidado personal la diferencia de precios de un mismo producto, marca y presentación son de hasta el 60%, según un informe de la consultora Focus Market.
La consultora Focus Market dio cuenta en su último informe de la dispersión de precios que existe en todo el país y destacó que en bienes esenciales como alimentos y bebidas la diferencia de precios de un mismo producto, marca y presentación son de hasta el 40%.

Cabe destacar que producto de la alta inflación y la recesión, las ventas en los supermercados -medida por cantidades- cayeron 12,7% en forma interanual durante julio pasado, y alcanzaron trece meses de bajas consecutivas, según informó el INDEC esta semana.

Para el caso de productos de limpieza y cuidado personal la diferencia de precios de un mismo producto, marca y presentación son de hasta el 60%, señaló la consultora.

El estudio que se realizó a partir del relevamiento en 515 puntos de venta de todo el país a los efectos de evaluar el precio de la misma marca, tamaño de presentación para diferentes casos incluyó casos de productos que al estar con descuento u oferta genero una brecha mayor en la diferencia de precios relevada.

“En un contexto permanentemente inflacionario como el nuestro la información imperfecta sobre los precios genera que no podamos tomar las mejores decisiones. El costo de búsqueda del mejor precio para una mismo producto y marca está generando una pérdida en la calidad de vida de todos los argentinos hace mucho tiempo”, advirtió Damián Di Pace, director de Focus Market.

Afirmó que post devaluación de agosto, la dispersión tendió a incrementarse básicamente por que las diferentes formas comerciales minoristas ajustaron listas de precios de acuerdo a sus costos, stocks, entregas y costos de financiamiento.

“Pero lo que termina generando fuertes distorsiones es que en contexto de caída de las ventas las ofertas, promociones y descuentos generan que el consumidor pierda referencia de lo que está bien y lo que está mal pagar por un producto”, alertó.

“Cuando la diferencia de precios es por valor agregado en el producto, servicio de entrega, atención al cliente el consumidor tiene la opción de pagar por ese diferencial.

Y agregó que cuando la diferencia de precios se da en el mismo producto y marca, el consumidor termina resignando calidad de los bienes que adquiere por disminución en la cantidad adquirida de los mismos por que le es imposible tomar todas las mejores decisiones sobre una canasta básica de reposición.

“No hay decisión plenamente eficiente por que el costo del tiempo implica en sí mismo un reducción muy grande de los beneficios adquiridos ante una decisión que incluso nunca será la mejor cuando el 70 % de los productos en consumo masivo en algún momento ingresan y salen de promoción en góndola”, concluyó.



Fuente: Ambito


Jueves, 26 de septiembre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER