Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Bono de $5.000 frena (por ahora) presiones por renegociar convenios
Pero, con un septiembre que promete tener el IPC mensual más alto en mucho tiempo, advierten que volverá la presión sindical.
En el acumulado hasta agosto pasado, la mayoría de los gremios grandes lograron acuerdos salariales que les permitieron superar a la inflación, según un estudio de la consultora Synopsis. Cabe recordar que durante el año pasado los salarios de prácticamente todos los convenios perdieron contra la suba de los precios, pero para 2019 el estudio arroja que sobre 13 gremios importantes, 9 tuvieron ajustes por encima del índice de inflación (ver gráfico).


La mayor recomposición la obtuvieron los obreros de la Construcción, con una mejora de casi 13% sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) -un gremio que venía rezagado-, seguidos por los estatales (UPCN) y alimentación, con algo más de 9%. En el otro extremo se ubican los trabajadores de la rama del transporte colectivo y subterráneo (Unión Tranviarios Automotor, UTA) con una pérdida de casi 10%.

Los acuerdos paritarios firmados por los grandes gremios lograron soportar la escalada inflacionaria de agosto gracias a las cuotas percibidas en julio -y agosto inclusive-, destaca la consultora dirigida por Lucas Romero. Además de estas cuotas – que fueron, en su mayoría, las más importantes de los acuerdos firmados- también contribuyó a contener las presiones “la expectativa de que la decisión de decretar un bono para privados, ayudaría a recomponer salarios”.

Luego de las PASO y de que se registrara en el escenario económico un impacto en materia de tipo de cambio e inflación, la mayoría de los gremios comenzaron a discutir con el sector empresario la posibilidad de actualizaciones salariales. Estas conversaciones fueron acompañadas por el debate sobre la entrega de un bono para trabajadores del sector privado, que finalmente decretó el Gobierno.

Precisamente ayer, se publicó en el Boletín Oficial el decreto que establece una recomposición salarial obligatoria de $5.000 para los trabajadores en relación de dependencia del sector privado, la cual fue consensuada con los representantes del sector sindical y los empresarios, según se informó oficialmente.

Dicha resolución establece la implementación de esta recomposición a través de una asignación de carácter no remunerativo, la cual se compensará en las próximas revisiones salariales. La asignación deberá ser abonada en el mes de octubre o en los plazos, cuotas y condiciones que establezcan las partes signatarias de los Convenios Colectivos de Trabajo.

Puja

Pero con un septiembre que promete tener la inflación mensual más alta en mucho tiempo, “volverá la presión de los gremios para renegociar los acuerdos si pretenden continuar acompañando el proceso inflacionario”, anticipa Synopsis. Al respecto, el consenso de los economistas espera una suba del índice de precios del 5,8% para el mes en curso.

Los choferes de la UTA y los mercantiles de Comercio ya se encuentran negociando una recomposición salarial para el último tramo del año. El sindicato de comercio conducido por Armando Cavalieri es uno de los que, durante septiembre, comenzaron la renegociación de su acuerdo paritario. A principio de 2019 firmaron un aumento de 30% en seis cuotas, de las cuales, cuatro serían cobradas este año y dos en 2020. El 17 de este mes, Cavalieri, el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, y representantes del sector estuvieron reunidos, aunque no hubo acuerdo.

Por su parte, se señala que la UTA regional del Norte del país pudo destrabar la paritaria que había firmado hace meses pero que no se encontraba en vigencia. A nivel nacional, el secretario general, Roberto Fernández, tuvo reuniones durante toda esta semana para destrabar un aumento extra del 20% para el próximo cuatrimestre.

SMATA y la UOCRA deberán también renegociar ya que tienen acuerdos cortos. El resto de los gremios cuenta con un acuerdo cerrado pero, teniendo en cuenta estimaciones inflacionarias, deberán negociar una recomposición para no quedar relegados, confluye el informe.

Las negociaciones de los gremios

SMATA. Firmó su paritaria correspondiente al tercer trimestre, acumulando un 33% aproximadamente en lo que va del año.

UTA. A nivel nacional comenzó a discutir la reapertura de paritarias.

COMERCIO. Cobró otra de sus cuotas en julio. El próximo 4,5% será en septiembre. Ya comenzaron las renegociaciones.

UOCRA. El gremio renegoció y consiguió un 13% extra por otro trimestre. Acumula un 28% semestral.

BANCARIOS. Cobraron un 10,5% en julio. Deberán renegociar el acuerdo el mes que viene.

FERROVIARIOS. Cobraron otra cuota en julio. Deberán renegociar.

UOM. Cobraron un 8% en julio. Les queda otra cuota del 5% en octubre. Deberán renegociar.

UPCN. Cobraron un 7% en julio y cobrarán otro igual en agosto. Además, cobrarán el bono del Gobierno.

CAMIONEROS. Recibieron un 11,5% en julio y tendrán otro aumento idéntico en octubre.

GASTRONÓMICOS. Deberán esperar hasta octubre para cobrar un aumento del 15%.

ALIMENTACIÓN. Cobraron un 13% en junio y en agosto cobrará otro 5%. Luego, tiene un 10% más en dos cuotas.

SANIDAD. El gremio cobró otro 7,8% en julio, y la próxima cuota será de 11% en septiembre. Luego, tendrá otro 5,4% en diciembre.

SUTPA (PEAJES Y AFINES). El gremio firmó su aumento del 30% en tres cuotas por un período de siete meses. Además, cobrarán un bono equivalente a $24.400 en diciembre.

JUDICIALES. Lograron un aumento del 30% en tres cuotas extra al 15% que habían firmado a principio de año.

FERROVIARIOS. El gremio logró sumar una suma no remunerativa extra equivalente al 6,5% por única vez. Acumulan un aumento del 14% y cuatro sumas fijas equivalente al 20,5%.



fuente: Ambito


Viernes, 27 de septiembre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER